jueves, 28 de febrero de 2013

EJEMPLO PRÁCTICO DE PERIODIZACIÓN TÁCTICA. PROF. VÍTOR FRADE, JOSE GUILHERME OLIVEIRA.

En esta entrada vamos a ver un ejemplo de como se diagrama un morfocíclo patrón en fútbol. Utilizaremos como modelo tres días de trabajo (adquisitivos) programados en conjunto por el equipo de trabajo del F. C. Porto en el cual se encuentra el padre de la periodización táctica Víctor Frade.



El F. C. Porto maneja los mismo conceptos metodológicos desde el sub 13 al sub 18. Los principios del juego para los cuatro momentos  son los mismos en estas edades de formación.

Los cuatro momentos del juego están siempre presentes en todos los ejercicios y los aspectos tácticos, técnicos y psicológicos nunca son trabajados por separado. Esta forma de entrenar prepara a los equipos para reaccionar automáticamente en cada momento del juego.

Veamos ahora como se plantean los tres días adquisitivos:

Equipo: Sub 18 FC Porto
Entrenador: Prof. Ilidio Vale
Coordinador Técnico: Luis Castro
Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade y Prof. José Guilherme Oliveira
Fecha: Martes 6 de Marzo del 2007
Hora: 16 Hs.
Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).


Calentamiento: (10 min)
-Los grupos se dividieron en 3 equipos de 6 jugadores.
- 9 jugadores se ubicaban dentro de un cuadrado A (3 blancos, 3 amarillos y 3 rojos)
- 9 jugadores se ubicaban dentro de un cuadrado B (3 blancos, 3 amarillos y 3 rojos)
- 1 balón por jugador. Los jugadores fueron pedidos que conduzcan el balón usando todas las partes de su pie y que hagan diferentes habilidades (fintas, cambios de ritmo, cambios de dirección etc…)
-El ejercicio fue alternado con estiramientos dinámicos y estáticos.

Ejercicio N.1: (12 minutos + 2 minutos de estiramientos estáticos)
- En una superficie de 20 X 20 , Amarillos y Blancos juegan contra los Rojos un juego de posesión (límite de 2 toques)
- El juego es jugado en el cuadrado A y B
- Cada vez que el entrenador daba una señal, los rojos del cuadrado debían cambiar en velocidad con los rojos del cuadrado B.
- Cada minuto el entrenador cambiaba los jugadores en el medio.
- Objetivo del ejercicio: Fuerza específica, trabajo de los tres defensas (presión y cobertura) y calidad en los pases.
Nota:
- Mientras los jugadores de campo trabajan dicho ejercicio, los porteros trabajaban con el entrenador de porteros.



Ejercicio N.2: Entrenamiento en circuito para fuerza específica (12 minutos)
- Organización: Los jugadores se mantenían en los mismos grupos (6 amarillos,
6 blancos y 6 rojos)
-Amarillos: El primer jugador del grupo pasa el balón al entrenador. Después hace Skipping por arriba de los obstáculos y hace 4 saltos (adelante, atrás, izquierda y derecha). Recibe un balón del entrenador y finaliza a un toque. Hace un sprint al cono número 1 y trota al grupo rojo.
- Rojo: El primer jugador del grupo le pasa el balón al entrenador. Hace skipping y corre de costado por los bastones. Recibe el balón, en el aire, del entrenador y salta a cabecear el balón en las porterías pequeñas de la portería. Corre en velocidad enseguida, al cono número 2 y trota al grupo blanco.
- Blanco: El primer jugador del grupo pasa el balón al entrenador. Hace un sprint al segundo cono, vuelve al primero, hace otro sprint al tercero, y va de costado alrededor de los obstáculos. Luego recibe un balón en el aire del entrenador y lo finaliza (cabeza o volea). Enseguida corre en velocidad al cono 3 y va trotando al grupo amarillo.
Nota:
- El ejercicio fue hecho en 12 minutos (sin parar) con una intensidad de 100%
- Después del ejercicio, hubo una pausa de 4 minutos para hidratarse e hicieron ejercicios de estiramientos dinámicos.



Ejercicio N. 3: (20 minutos)
- En un espacio de 15 X 20.
- 2 VS 2 con mini-porterías de cada lado más dos apoyos fuera.
- Los jugadores adentro pueden jugar de forma ilimitada de toques y apoyos juegan 1 toque.
- 1 minuto y 30 segundos X 6 repeticiones (1 min de recuperación entre cada una)
- Siempre se cambian los apoyos entre cada serie.
- Objetivo:
Defensiva mente: Trabajar el primer y segundo defensa (presión y cobertura)
Ofensivamente: Calidad de pases, movilidad, improvisación, penetración, apoyo y velocidad de ejecución.
Físico: Fuerza específica.



Ejercicio N. 4: (12 minutos)
- Progresión del ejercicio número 3
- 3 VS 3
- Los jugadores tienen toques ilimitados.
- 2 minutos y 30 segundos X 3 (1 min de recuperación entre cada uno)
Nota:
- Mientras los jugadores hacían dichos ejercicios, los porteros entrenaban con el entrenador de porteros.


Ejercicio N. 5: (20 minutes)
-Organización Ofensiva y Organización Transición defensiva
- 10 VS 9
- Azules juegan con 1 portero, 4 defensas, 2 medio campistas y 3 delanteros
- Blancos juegan con 1 portero, 2 defensas, 3 medio campistas y 3 delanteros
- Solo los alas o extremos que son laterales atacando se les permite entrar en Zona A o B..
- El equipo que defiende no se le permite entrar en dichas zonas.
- El entrenador exigía velocidad, ejecución, movilidad, a los medio campistas que busquen amplitud con muchas diagonales.
- Progresión: El entrenador se mantenía con un balón en sus manos. Los jugadores jugaban normalmente, con los mismos principios del ejercicio Número 5. Cada vez que el entrenador jugaba un balón a un equipo, todos tenían que reaccionar al nuevo balón que era jugado por el entrenador.




Vuelta a la Calma: (10 min)
- Abdominales
- Dorsolumbares
- Estiramientos Estáticos
Volúmen total de entrenamiento: 1Hora 40´





Equipo: Sub 18 FC Porto
Entrenador: Prof. Ilidio Vale
Coordinador Técnico: Luis Castro
Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade y Prof. José Guilherme Oliveira
Fecha: Miércoles 7 de Marzo del 2007
Hora: 16 Hs.
Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).

Calentamiento: (6 min)
- Grupos de 6 jugadores en cada rombo o diamante
- El entrenador empezó primero con estiramientos estáticos y luego dinámicos con los jugadores.


Ejercicio N. 1: (3 min and 30 segundos x 2 minutos + 2 min de estiramientos estáticos entre series)
- Los jugadores trabajaron la calidad en los pases.
- El entrenador les pedía que jugarán a un toque.
- Jugador A le pasa el balón a Jugador B
- Jugador B le devuelve a Jugador A
- Jugador A le pasa el balón a Jugador C y C le devuelve el balón a B
- Jugador B le pasa nuevamente al Jugador C
- Jugador C le pasa a D, y D corre con el balón al grupo A
- Rotaciones (después de pasar el balón):
- A toma el lugar de C
- C va a B
- B va a D y D corre con el balón a A
Nota:
-Mientras que los jugadores de campo hacían estos ejercicios los porteros entrenaban con los entrenadores de porteros.




Ejercicio N. 2: (15 minutos)
- El equipo se dividió en 2 grupos
- Grupo A:
- Organización Ofensiva + Organización transición defensiva
- En los primeros 7 minutos, a los blancos se les permitió hacer defensa pasiva. Después se les permitió defender normalmente
- Si los Blancos ganaban el balón se la tenían que pasar al entrenador o el entrenador asistente. (2 apoyos)
- El entrenador trabajó la Organización Ofensiva
- Le pedía a sus jugadores movilidad, velocidad de ejecución, buenas líneas de pase, apoyos de los jugadores sin balón y paciencia
-Grupo B:
- Con un grupo de 6 jugadores, uno de los entrenadores asistentes trabajo centros viniendo los mismos de las zonas A, B, C y D
- El mediocampista que hacía dicho centro debía tocar el balón una vez antes de enviarlo (2 toques)
- El atacante debía culminar la jugada a 1 toque y si los defensas ganaban el balón, tenían que jugar con el entrenador asistente o despejarlo.



Ejercicio N.3: (10 minutos x 2 + 2 min de estiramientos estáticos entre cada serie)
- Organización Ofensiva
- 8 azules VS 9 blancos + 2 comodines
- Azules contra Blancos libre de toques.
- Azules intentaban llegar a Zona B y Blancos a Zona A
- La única forma de llegar a dicha zona es hacerle un pase a uno de los dos comodines
- Los dos comodines representan a los dos medio-centros haciendo desmarques para crear oportunidades de anotar.
Progresión:
- A los comodines no se les dejaba marcar
- Ahora se buscaba que anotarán los tres de arriba (extremos o delantero)
- El entrenador le pedía siempre a los jugadores que jugarán rápido y presenten calidad en los últimos pases
- El entrenador pitaba los fuera de juego cuando sucedían.
Nota:
- Mientras los jugadores de campo hacían este ejercicio los porteros entrenaban con el entrenador de porteros.






Ejercicio N. 4: (10 minutos x 2 +2 rec entra serie y serie)
- Organización Ofensiva
- 11 VS 9
- Azules juegan con un portero, 4 defensas, 3 medio campistas
Y 3 delanteros
- Los Blancos jugaban con un portero, 3 defensas, 3 medio campistas y 3 delanteros
- Los jugadores solo podían jugar en sus zonas (A, B y C)
- Solo un jugador se le permitía jugar en “apoyo” en el ataque, pero no en defensa.
Ejemplo: Si azul N.1 tiene el balón en zona A, otro jugador azul de la zona B puede entrar.
- El entrenador le pedía velocidad de ejecución, movilidad, amplitud a los medio campistas muchas diagonales y siempre jugar para adelante si se puede




Vuelta a la Calma: (10 min)
- Abdominales
- Dorsolumbares
- Estiramientos estáticos
Volúmen total del entrenamiento: 1 Hora 30´.




Equipo: Sub 18 FC Porto
Entrenador: Prof. Ilidio Vale
Coordinador Técnico: Luis Castro
Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade y Prof. José Guilherme Oliveira
Fecha: Jueves 8 de Marzo del 2007
Hora: 16 Hs.
Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).


Calentamiento: (10 min)
- Jugadores con un balón cada uno
- Comienzan a moverse dentro del cuadrado pequeño (15x15)
- El entrenador les pide que usen todas las partes del pie para la conducción. Siempre trotando suavemente pero en movimiento.
- El ejercicio se alterna con estiramientos dinámicos y cambios de ritmo.
- El entrenador les pide que busquen espacios libres dentro del cuadrado para conducir
- Los últimos 2 minutos del calentamiento los jugadores hicieron estiramientos dinámicos.
- Los porteros calentaron con el entrenador de porteros

Ejercicio N. 1: (10 min)
- En el mismo cuadrado usado para el calentamiento, se les pedia a los jugadores a juntarse en pares (aunque con un balón por jugador)
- 16 jugadores = 8 grupos
- Grupo N. 1 comienza en el borde de cada cuadrado
- Los jugadores corrían con el balón, y se movían dentro del cuadrado de 15x15
- El entrenador gritaba un número (Ej: 7)
- Los dos números 7 deben reaccionar hacia una de las dos porterías, pasarle el balón a N. 1, cambiar de velocidad y finalizar con 1 toque
- Numero siete toma el lugar de número 1 y el entrenador debe gritar otro número
-Se trabajó velocidad de reacción específica, y finalización



Ejercicio N. 2: (10 min + 2 rec + 10 min + 2 rec)
- Azules:1 portero, 3 defensas, 3 medio campistas y 3 delanteros
- Blancos: 1 portero, 4 defensas, 3 medio campistas y 3 delanteros
- El ejercicio comienza con el portero del equipo azul
- El entrenador trabaja con el equipo blanco
- Objetivo: Organización Defensiva y Organización Transición Ofensiva
- El equipo blanco debe estar detrás de la línea 1
- El portero jugará un balón a uno de sus defensas, los blancos comienzan a ejercer presión
- Si los blancos ganan el balón, atacan con velocidad e intentan finalizar la jugada
- Nota: El entrenador se aseguró que cada jugador supiera su rol y responsabilidad dentro de su equipo, cuando presionaban y cuando recuperaban el balón.



Ejercicio N. 3: (12 min)
- Organización Defensiva y Organización Transición Ofensiva.
- El ejercicio siempre comienza con un saque de esquina
- Los primeros 6 minutos los corners vinieron de la derecha, luego de la izquierda
- El entrenador trabajaba la organización defensiva en saques de esquina
- Cuando el equipo que defendía los saques de esquina ganaba el balón, debían contra atacar rápidamente en la otra portería.
- El equipo que defendía jugaba con 10 jugadores + 1 portero y el equipo que atacaba lo hacía con 8 jugadores
+ 1 portero
- Puntos a tomar en cuenta:
- Salir rápidamente cuando se sacaba el balón
- Cuando el equipo gana el balón, deben contra atacar con gran velocidad
- Velocidad de ejecución
- Concentración cuando se defendía el corner.



Ejercicio N. 4: (12 min)
-Organización Defensiva y Transición Ofensiva
- El ejercicio comienza con un tiro libre directo de zona ( A, B o C)
- Cuando el equipo que defendía ganaba el balón, debían contra atacar y marcar en la otra portería.
- Equipo que defendía jugaba con 10 jugadores + 1 portero y el equipo que atacaba lo hacía con 8 jugadores + 1 portero
- Puntos a tomar en cuenta:
- Salir rápidamente después de despejar el balón
- Cuando el equipo gana el balón, deben contra atacar con velocidad
- Velocidad de ejecución
- Concentración al defender tiros libres




Ejercicio N. 5: (10 min)
- El equipo retornó al ejercicio N. 2


Vuelta a la calma: (10 min)
- Abdominales
- Dorsolumbares
- Estiramientos estáticos
Volúmen total de entrenamiento: 1 Hora 35´



martes, 26 de febrero de 2013

La Periodización táctica Capitulo 6 El morfociclo patrón

Luego de haber introducido una gran cantidad de conceptos teóricos llegó el momento de hablar de la parte práctica de la periodización táctica. Ya vimos los principios operativos que van a ordenar el entrenamiento diario ahora vamos a ver como articulamos los aspectos tácticos, el desgaste emocional y el patrón de contracción dominante para darle forma a nuestro modelo de juego.

Los métodos tradicionales de periodización fueron adoptados de atletismo y de los deportes individuales. La ley de Seyle con el síndrome  general de adaptación fue el  principio que se utilizaba para ordenar las cargas. De alguna manera los sistemas de entrenamiento tomaban únicamente las adaptaciones biológicas como principal referencia para ordenar las prácticas diarias.

EL tradicional modelo ATR (acumulación, transformación y realización) es hoy un modelo muy utilizado por preparadores físicos. El mismo consiste en alternar tres bloques compuestos por 4 a 9 microcíclos. El primer bloque es de acumulación y busca la mejora de las capacidades condicionales y la técnica. El segundo es de transformación y busca sobre las bases del bloque anterior desarrollar las capacidades específicas junto con la tolerancia a la fatiga técnica. Y por último el bloque de realización que busca unir velocidad y táctica competitiva. Se supone que al final de cada secuencia de tres bloques el deportista se encuentra en condiciones de alcanzar rendimientos elevados.

Hay algo muy interesante de este método, fue diseñado para entrenar paraguistas soviéticos y su aplicación fue principalmente en deportes individuales. Aquí me nacen una serie de preguntas: ¿por qué todas las planificaciones tradicionales tienen el componente físico (condicional) como referencia principal para periodizar? ¿por qué no planificamos teniendo como referencia otros parámetros como la técnica, la táctica o la psicología? Si planificamos, programamos, y establecemos periodizaciones separando y desnaturalizando el juego, ¿cómo pretendemos luego "jugar bien" al propio juego?

Es acá donde para mi toma fuerza  la PT como sistema para entrenar en los deportes de equipo. Esta nace en el Fútbol y por centrarse en el juego, puede ser transferible a cualquier deporte colectivo de cooperación oposición.


Siguiendo con el desarrollo de la PT vamos a ver los cambios que esta corriente propone a la hora de periodizar los entrenamientos.

El Morfocíclo Patrón

La PT va a estructurar su sistema de periodización a partir de lo que va a denominar como morfocíclo patrón y este tendrá la duración de una semana. Se lo va a denominar morfocíclo  porque el objetivo de este periodo es dar forma (tratado de las formas) al modelo de juego establecido por el cuerpo técnico. Y se lo denomina patrón porque la estructura se va a repetir durante todo el periodo competitivo.

El morfocíclo va a tener tres días en los que se buscará incidir sobre la construcción del modelo de juego y se denominaran adquisitivos. Cada día tendrá  incidencia sobre un aspecto físico (fuerza, velocidad o resistencia) y también se tendrán en cuenta los aspectos emocionales de cada sesión. Desde el punto de vista táctico se  buscará alternar los distintos principios y sub principios a trabajar. 

Día 1  Sub dinámica tensión

El primer día tendrá como objetivo desarrollar lo sub principios tácticos, es decir este día va a estar orientado  a las fracciones intermedias del juego. Se utilizarán juegos en espacio reducido con pocos jugadores variando consignas que hagan emerger los sub principios buscados.  Es muy importante como condicionemos estos juegos para poder incidir sobre los sub principios. Desde el punto de vista físico este día será considerado como día de fuerza ya que las situaciones planteadas obligan al jugador a realizar una gran cantidad de arranques, frenos y cambios de dirección solicitando principalmente contracciones excéntricas (mucha tensión). Por las características planteadas este día es muy discontinuo es decir que los periodos de actividad serán cortos y con  bastantes pausas. Por último hay un desgaste emocional elevado pero no máximo.



juego 3vs3 condicionado

En este día también se pueden realizar circuitos con escaleras, vallas o bastones en los que se articulen gestos técnicos propios del deporte con acciones de fuerza como cambios de dirección, saltos etc.



Día 2  Sub dinámica duración

El segundo día adquisitivo tiene por objetivo desarrollar los grandes principios del modelo de juego, es decir va a estar orientado a las dimensiones más complejas del juego. En este caso los espacios serán amplios y el número de jugadores es mayor al primer día. En esta oportunidad se va  a incidir sobre la resistencia ya que el aumento del espacio va a generar mas desplazamientos por parte de los jugadores solicitando preponderante mente contracciones concéntricas . El entrenamiento va ser mucho más continuo, los ejercicios duran más y hay menos pausas. Desde el punto de vista emocional en este caso hay un gran desgaste ya que por tratarse de grandes principios la intensidad táctica va a ser máxima.


En el dibujo de arriba vemos un ejercicio que tranquilamente puede ser utilizado en este día. El equipo amarillo para atacar el arco grande primero debe hacer gol en los arcos pequeños. Una ves que lo hace y pasa a atacar, el equipo verde sale y entra el rojo a defender.

Día 3 Sub dinámica velocidad

Y por último el tercer día vuelve a incidir sobre los sub principios del juego.  En este caso se utilizan situaciones en superioridad numérica, se congestionan los espacios con muchos jugadores o se realizan trabajos sin oposición. El objetivo de este día es la velocidad. Las situaciones de superioridad numérica favorecen la circulación rápida de la pelota por parte del equipo en posesión. Los trabajos en espacios congestionados obligan a los jugadores a tomar decisiones muy rápido y con ejecuciones técnicas perfectas. Y por último tareas de circulación de pelota sin oposición, con o sin definición, son realizadas a intensidad de partido también buscando desarrollar la velocidad. Este caso el desgaste emocional vuelve a disminuir por la proximidad de la competencia.
Juego 



En el dibujo de arriba podemos ver un ejercicio para este día. En este caso 6 rojos mas 4 amarillos que se ubicaran como delanteros enfrentaran a 10 azules. El objetivo es poder sacar la pelota del fondo ante la gran presión y conectar con los delanteros. Podemos ver como hay una gran congestión del espacio lo que hace  que las decisiones y ejecuciones técnicas tengan que ser perfectas para poder tener éxito en el ejercicio
circulación de pelota sin oposición

En el dibujo de arriba vemos un ejercicio de circulación de pelota característico del modelo de juego del Real Madrid para desarrollar la velocidad. La ejecución técnica en este tipo de circulaciones debe ser rápida y precisa. A su ves  el desgaste emocional es bajo ya que por lo general estos patrones son automatizados fácilmente por los jugadores. 






De esta manera quedan conformados los tres días mas importantes de este sistema de periodización. Más adelante veremos ejemplos prácticos de como diagramar un morfocíclo a partir de un modelo de juego y como podemos adaptar el sistema a la cantidad de días que entrenamos. Hoy muchos deportes entrenan dos veces por semana aunque ya la mayoría lo está haciendo tres.  




                                                                                                                                                                                                                                                
















martes, 19 de febrero de 2013

La periodización Táctica Capítulo 5 Los principios metodológicos de la periodización táctica


En esta entrada vamos a ver los principios metodológicos sobre los cuales se centra la parte operativa de la PT. Estos van a ser fundamentales para poder entender cómo será el armado de la semana.

Principio de alternancia horizontal en especificidad

Para entender  este principio  es importante saber que la periodización táctica no solo se rige por los parámetros de volumen e intensidad asociados a la carga física para periodizar el entrenamiento.Otros aspectos como el desgaste emocional y la  intensidad táctica son tenidos en cuenta como referencia para ordenar  la planificación semanal. 

Además la PT tiene presente el patrón de contracción dominante de los ejercicios. El mismo hace referencia al tipo de activación muscular que prepondera en las actividades planteadas. Vamos a ver como ejercicios en poco espacio con pocos jugadores  hacen predominar contracciones excéntricas   por la gran cantidad de frenos y cambios de dirección que se generan en los mismos. Este tipo de ejercicios están orientados a la fuerza y serán ubicados lejos de la competencia por el tipo de estrés que generan.


  

De esta manera los tradicionales aspectos que determinaban las características de la carga son modificados y ampliados. Los ejercicios ahora van a dosificarse también por el desgaste emocional y la intensidad pasará a ser entendida como intensidad de toma de decisión haciendo referencia al nivel de concentración que demanda el ejercicio para el jugador. Vamos a ver como ejercicios que soliciten grandes principios van a ser más intensos tanto emocionalmente como a nivel de la toma de decisión y serán ubicados en un lugar estratégico de la semana de trabajo
 Según este principio todos estos parámetros que componen la carga serán articulados a lo largo de la semana. Es decir que a lo largo de la misma,  las sesiones variaran el desgaste emocional, la intensidad táctica y el patrón de contracción dominante de manera de llegar  en óptimas condiciones al día de juego.






Podemos concluir con que  este principio es el que regula la relación existente entre esfuerzo y recuperación en términos biológicos y mentales ya que es muy difícil que un jugador se esfuerce solicitando todos los días y de la mismas forma los aspectos antes mencionados.

Principio de las Propensiones.

Ya hemos hablado de este principio en entradas anteriores, vamos a recordar que el mismo hace referencia a que mediante los ejercicios de entrenamiento hagamos emerger  los distintos principios para que se genere una repetición sistemática de los mismo por parte del jugador y de esta manera se generen las imágenes mentales acordes a nuestro modelo de juego.



Principio de progresión compleja.

Este principio habla de agregar o restar complejidad según como se oriente la adquisición del habito por parte del jugador. Es aquí donde crece la pericia del entrenador para jerarquizar o priorizar principios y articularlos. La clave es poder ofrecerle al jugador una progresión en la adquisición de los principios para facilitar el proceso de aprendizaje.




Cerramos esta entrada volviendo a remarcar que estos principios son claves para orientar el armado de la semana y la configuración de los ejercicios temas que veremos en la próxima entrada.






sábado, 16 de febrero de 2013

La periodización Táctica capitulo 4 El Modelo de Juego

Vamos a continuar con uno de los aspectos más importantes a mi parecer de la periodización táctica “El Modelo de Juego”. Este es el que va a contextualizar todo el proceso de entrenamiento y va a determinar el Modelo de ejercicio  y en consecuencia  el modelo  de esfuerzo.



Garganta afirma que la forma de jugar es construida en el entrenamiento y consiste en modelar las actitudes de los jugadores/equipo en función del proyecto de juego (proceso de enseñanza aprendizaje). 

Podemos decir que un modelo de juego es un conjunto de ideas relacionadas con una determinada forma de jugar constituyendo un perfil de juego del equipo (Oliveira). Este determinará el comportamiento del mismo en los distintos momentos del juego.

Sin duda que muchos aspectos determinaran el modelo de juego adoptado por un equipo. Seguramente la historia del club y como son los procesos de formación de jugadores en la institución condicionaran el modelo a adoptar. Voy a poner un ejemplo conocido por todos, el modelo de juego del Barcelona no es solo el que vemos plasmado en el primer equipo. El Barca empieza desde su fútbol base a construir los cimientos  de su modelo de juego "la posesión de la pelota". Además un dato no menor es que hace mas de 30 años que apuestan a las mismas ideas de formación y el trabajo fue continuado en el tiempo por los distintos DT que fueron pasando por el club. 







Imaginemos ahora el caso de clubes que históricamente pelean  el descenso, estos seguramente tendrán una presión extra que condicionaran el modelo. No es lo mismo un equipo que pelea e el ascenso a otro que esta por descender. 






Los jugadores generalmente vienen con una historia de formación  y presentan determinadas características (físicas, técnicas y tácticas y psicológicas) que debemos identificar para poder armar nuestro modelo de juego sin caer en ideas que no se puedan desarrollar en el juego.  Imaginemos un jugador formado en argentina en la última década de cualquier deporte, seguramente su formación tuvo un gran desarrollo del aspecto físico. Contrariamente los seis jugadores que están en la foto de arriba fueron formados con pre valencia del juego buscando siempre el desarrollo de un modelo de juego definido.

El modelo de juego se determinará por principios y sub principios que a su ves generaran determinados comportamientos específicos. En el armado del modelo de juego tiene que existir coherencia y articulación entre los principios para poder generar un modelo exitoso. Y para mi quizás lo mas difícil es conseguir ejercicios que mejor generen en los jugadores imágenes mentales en concordancia con el modelo establecido (recordemos el principio de las propensiones).




Por último estos principios se enfocan en los momentos del juego determinando como se va a comportar el equipo en las transiciones y las organizaciones. En mi experiencia los juegos deportivos son una articulación permanente de momentos y quien mejor los maneje obtendrá los mejores resultados.


  

Vamos a ver la relación que tiene el modelo de juego con el aspecto físico. Hace un tiempo leí un artículo que hablaba de la economía del modelo de juego y me pareció interesante indagar en el tema. Hoy sabemos que hay entrenadores que basan su modelo en la presión intensa y verticalidad permanente como Bielsa. Es muy difícil poder sostener este modelo en el tiempo por el gran desgaste que implica. Lo que si todos sabemos es la intensidad (modelo de ejercicios) con la que trabaja Bielsa. A mi parecer en su metodología hay  relación entre el modelo de juego y el modelo de ejercicios lo que no sabemos es si es posible sostener esa intensidad y los argentinos lo sabemos muy bien.

Recuerdo una situación que me toco vivir cuando me incorpore a un club de hockey en el 2010.  Me junto con el entrenador para conocer sus ideas de juego y el me hablaba de células de presión con 3 jugadores, juego vertical a partir de la recuperación entre otras cosas. Cuando inicio mi trabajo y veo las características de las jugadoras me di cuenta que el modelo era imposible de ser aplicado en ese equipo.

En definitiva para crear un modelo de juego tenemos que analizar muy bien todos los factores antes expuestos. Y por último hay una pregunta que los jugadores muchas veces plantean y podemos responder fácilmente recurriendo a un buen modelo de juego. NO SE A QUE JUGAMOS ???  





Cuanto influye el aspecto físico en el juego ?

El título de esta entrada es una pregunta que genera muchos interrogantes en el ámbito del deporte. Además desde ya hace unos años dividió el mundo de los entrenadores y preparadores de los distintos deportes de equipo. Hoy están los que siguen creyendo que la preparación física y por consecuencia el aspecto físico es preponderante, los que se quedaron en el medio y los que se pusieron de la otra vereda considerando en que hay una interrelación de factores (físico, técnico, táctico y psicológico).




Hoy sabemos que para poder jugar necesitamos una estabilización básica de todos los factores que componen el juego. Esta claro que un jugador que no esté adaptado físicamente o no tenga un modelo técnico estabilizado difícilmente pueda jugar.

Vamos analizar la siguiente acción. Supongamos que un jugador recibe la pelota  y  decide jugar un 1vs1 que resuelve con éxito ingresando luego al área para después definir y marcar un gol. Veamos que pasa en está acción que se puede dar en fútbol o hockey. En primer lugar este jugador tuvo convicción, osea confianza y concentración para jugar el 1vs1 y acá podemos hablar de la parte psicológica o mental. Queda claro que también tomo una decisión, osea que hay un componente táctico, optó por jugar el 1vs1 leyó el juego y se inclinó por esta acción (podría haber pasado la pelota) También podemos suponer que atacó al defensor por su lado débil (táctico). Hay un aspecto técnico ya que para realizar esta acción necesito control de la pelota y por hay si fuese en hockey alguna habilidad. Y por último seguramente habrá necesitado de una condición física que le permita realizar la acción (coordinación, velocidad, fuerza).

Que podemos sacar de esta acción de juego ?? 

Es muy claro como todos los factores están ligados, no podemos realizar esta acción si solo disponemos de un factor o dos, necesitamos de los cuatro !!!. El jugador no podrá jugar el 1vs1 solo con convicción si no dispone del concepto táctico que le permita leer el juego y tomar la decisión de enfrentar al rival. Tampoco podría realizar la acción solo con táctica sino tiene la convicción y confianza de jugar el 1vs1.Y por último es muy dificil que pueda pasar la situación con éxito solo con su velocidad si no tiene una buena toma de decisión (táctica). En definitiva necesitamos que todo funcione junto y al mismo tiempo. Hace poco leí un articulo que decía que cuando todos estos factores funcionaban juntos de manera exitosa había rendimiento óptimo.

Ahora mi duda es porque ponemos tanto énfasis en en entrenar todos los aspectos por separado. Porque tanta preponderancia a lo físico?? Si recordamos de la teoría de los marcadores somáticos podremos pensar que este jugador habrá experimentado una sensación corporal agradable asociada a emociones positivas que generaran que se potencie esa acción de juego.

Recientemente Cristiano Ronaldo marco un gol en el que salto casi tres metro. Nadie puede dudar de la condición atlética de Cristiano. Ahora lo mas llamativo es que comparan este gol con uno de pele hace ya mucho tiempo. A partir de esta comparación me surge una duda, me gustaría saber cual era la preparación física de Pele en esa época. Estos dos goles es mas que claro que son una fusión de todos los aspectos. 


Creo con esto que en la práctica diaria debemos exponer a los jugadores a múltiples tareas que hagan emerger los principios de nuestro modelo. Y voy a cerrar esta entrada aprovechando para introducir  con esto uno de los principios de Periodización táctica "El principio de las propensiones"  hacer mediante los ejercicios  que se repita muchas veces lo que buscamos !!!

jueves, 14 de febrero de 2013

La periodización Táctica Capitulo 3 El proceso de enseñanza aprendizaje y el papel de las emociones.



Para la PT el entrenamiento es un proceso de enseñanza aprendizaje y en el mismo intervienen una gran cantidad de factores que ordenan y facilitan dicho proceso. En este caso en la práctica diaria nuestro objetivo es que los jugadores adquieran no solo nuevos conocimientos sino también nuevos comportamientos.

El jugador en el juego debe tomar decisiones permanentemente y estas decisiones se enmarcan en el plano de la táctica. Hoy sabemos que el  jugador responde  en gran parte de forma  no consciente y que lo hace en función de los hábitos adquiridos, es decir saberes remitidos al inconsciente. Ahora podemos entender de que se trata cambiarle el chip a un jugador (Bianchi).




Ahora la pregunta es como generamos esos hábitos ¿?. La única manera es en la acción, en el juego mediante ejercicios específicos. Hoy podemos decir que el dominio del juego se alcanza cuando las respuestas son inconscientes y tienen obviamente relación con los principios del juego establecidos.

Hoy sabemos que las  intensiones son representaciones mentales que implican al jugador en la preparación de la acción y en muchos casos son no conscientes. Muchas veces la consciencia no comanda la intensión esta llega después de la misma. Osea el jugador toma consciencia cuando la situación finalizó. La misma es mas un medio de apropiarnos de nuestros actos que un iniciador de la acción. 



Las  intensiones  a realizar en el juego por parte de los jugadores se construyen primero  en las intensiones previas, estas son en definitiva los principios del juego que vamos a querer que nuestros jugadores plasmen en el campo. Nuestro trabajo reside en generar intensiones en el acto osea generar representaciones mentales que den respuesta a los problemas de juego en el momento. Tenemos que buscar a través de los ejercicios que las intensiones en el acto estén en concordancia con las intensiones previas (modelo de juego). En definitiva que el jugador pueda responder en el momento de forma no consciente pero en función de los principios del modelo de juego. ¿Cuantas veces nos arrepentimos de las decisiones que tomamos en el calor de la acción de juego?. 





Antonio Damasio mediante una serie de hallazgos creo la teoría de los marcadores somáticos haciendo referencia a la importancia del papel que juegan hoy las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje.



Hoy sabemos que las emociones influyen en la percepción que tenemos del mundo, la toma de decisiones,  el razonamiento, el aprendizaje, las acciones, la memorización y la concentración. Todos estos aspectos van a ser de gran importancia en el proceso que estamos analizando.

La teoría de los marcadores somáticos habla de que cuando tomamos decisiones y de ellas de deriva un resultado positivo o negativo ocurre siempre una sensación corporal somática (agradable o desagradable) y como estado corporal marca una imagen. Lo que se busca es que estas estás imágenes y sensaciones asociadas a las emociones positivas que se producen en la gran cantidad de decisiones que se toman en los ejercicios faciliten las futuras respuestas en escenarios similares (partidos).  

Podemos decir que hoy sabemos que las emociones tienen un papel decisivo en la concentración y por consecuencia en el aprendizaje, debido a los marcadores somáticos, ademas estas se encuentran vinculadas a la formación de intenciones inconscientes condicionando fuertemente la toma de decisión, que como vimos es nuestro principal objetivo en el entrenamiento.   



Hay algo que me parece muy importante el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de que siempre haya una intencionalidad en las acciones y es aquí donde aparasen las emociones.  En las tareas que proponemos en el entrenamiento va siempre a existir una intensión táctica (desarrollar algún principio o sub principio). Esto va a implicar a que el jugador tenga una cierta emotividad en la tarea. Cuando por el contrario proponemos tareas analíticas en las que las respuestas son mecánicas no estaremos incidiendo sobre las emociones del jugador.

Un ejemplo claro que a mí me toca ver frecuentemente en el hockey son las famosas rutas de pelota. Es interesante ver como al no haber oposición las ejecuciones técnicas  están lejos de la realidad del juego. Los pases y las recepciones muchas veces se apartan de la velocidad con la que hay que resolver en el juego. El jugador nunca puede adaptar la resolución  en estos contextos a la realidad que exige el juego por la falta de oposición real.



Voy a aclarar que la PT si utiliza ejercicios analíticos en su metodología de entrenamiento, pero estos no los utiliza como un medio para apropiarse de la acción sino como una manera de reducir el desgaste emocional del jugador y desarrollar la velocidad específica cuando nos acercamos a la competencia (es una de las formas de trabajar la velocidad). También los utiliza en entradas en calor y ejercicios de fuerza.  Una vez que mediante  ejercicios específicos incorporamos  los principios del juego y los transformamos en intenciones en el acto vamos a recién utilizar ejercicios analíticos con el objetivo de reducir el desgaste emocional y desarrollar la velocidad específica (pedimos en este caso máxima velocidad de ejecución).  

miércoles, 13 de febrero de 2013

Nuevas tendencias en el rol del profesor de educación física en los equipos deportivos



Todos sabemos que la profesión de profesor de educación física ofrece múltiples variantes para desarrollarse. Desde la docencia hasta la preparación física (que considero también requiere de docencia), enseñando deportes en escuelas y centros deportivos hasta  ámbitos como la  tercera edad y la recreación.

También nuestra formación fue y es muy variada, materias como psicología, filosofía, ética, pedagogía, metodología, fisiología, anatomía, biomecánica, educación física infantil,  recreación  y una gran cantidad  deportes forman parte de la curricula.   

Voy a hacer una breve reseña de mi formación:


entrenamiento analítico

En mis primeros paso en el profesorado aprendi a enseñar los deportes y vi como el método global y el analítico se debatían entre adeptos y detractores (por lo menos a mi me toco esa parte). Recuerdo cuando empecé en primer año a cursar me toco un profesor de Handball que lo primero que nos hizo fue jugar, si jugar, 2vs2, 3vs3 con pelotas de distintos tamaños.  Después por esas cosas de la vida me tuve que pasar a la mañana para seguir mi cursada y el profe tenía otra metodología, enfrentados pase y recepción, mecanizando los movimientos, los pasos etc. Fue un cambio brusco pero encontré dos corrientes marcadas: los que partían del juego y los que empezaban por la técnica (global vs analítico). 


Entrenamiento global 1v1



Ya en segundo año el basquet me abrió la cabeza cuando encontré ejercicios para desarrollar el pensamiento táctico, pasar y tomar otra posición después del pase, pedir la pelota buscando ser futuro receptor y la visión permanente del juego obligando a una gran comunicación son algunos de los apsectos necesarios para poder desarrollar muchos juegos deportivos.  Hoy encuentro jugadoras en mi club que tienen gran dificultad para asimilar estos conceptos. 

Paralelamente apareció el profe de  volley con una metodología interesante empezamos jugando 1vs1 2vs2 y asi sucesivamente. La diferencia fue que alternábamos juegos con ejercicios analíticos. Con este profesor  aprendí  a que se puede articular lo global con lo analítico en un ida y vuelta permanente. Quiero aclarar que sin un dominio básico de la técnica es muy difícil jugar este deporte.

Hay materias que no voy a olvidar como psicología educacional, esta me enseño a ver como son los metodos para aprender. Entendí  por que no el viejo conductismo y porque hoy la teoría constructivista es la que mejor se adapta a la enseñanza. El conociemiento se construye en un proceso dinámico, el aprendiz tiene conocimientos y nosotros trabajamos a partir de ellos son algunos de los concepto que me sirvieron mucho. Esta materia tuvo un profesor que también fue de filosofía y tengo que reconocer que en estas dos materias encuentro hoy muchas respuestas para mi práctica diaria.

Finalizando mi carrera hubo una pregunta que me marco, en un final me preguntaron si había transferencia táctica en los deportes con pelota. Esta pregunta difícil de responder en ese momento, hoy con la información que tengo no dudo en que si la hay. Determinados deportes tienen organizaciones  similares y son complementarios. Ya no hablo solo de táctica, aprendí a hablar de la organización del juego.

Aplicando conceptos que expuse en mis entradas podemos ver como el hockey y el futbol tienen organizaciones estructurales, dinámicas funcionales y por ende varios principios y sub principios del juego similares (comporten mucho de la organización del juego). El Basquet y el handball tienen sub principios del juego en comun que tambien comparten con el Hockey (situaciones 2vs2, 2vs, ocupación del espacio vacio trenzas, etc.). Podemos afirmar que todos los deportes con pelota tienen los distintos momentos que componen el juego (transiciones y organizaciones). Claro está que  los mismos adoptaran características distintas según el deporte (analizaremos cada deporte más adelante).

Llegamos a la licenciatura, estaba de moda el intermitente, la fuerza y la potencia era moneda corriente en cursos y debates de pasillo.  La escuela rosarina debatía contra el intermitente en simposios, era común encontrar discusiones sobre el tema.




En la licenciatura me cerró todo pude abstraerme de la moda y encontré una materia que se llamaba desarrollo del pensamiento táctico y quien la daba alguien del básquet. Creo que aquí hice un cambio importante empecé a entender la importancia de la táctica y comencé una búsqueda hasta que descubrí la periodización táctica.

Hoy puedo ver en la gran cantidad de prácticas y partidos que observo como permanentemente la gran mayoría de los problemas son de orígen táctico. Los entrenadores no paran de corregir posiciones y remarcar malas tomas de decisiones en las  resoluciones de los problemas del juego.  Muchas veces también encuentro muchos problemas en la elección de los gestos técnicos para resolver situaciones del juego. (Hockey).

Hoy se que la técnica debe ser entrenada en el contexto donde se aplica (el juego). Hay muchas maneras de hacer que los jugadores realicen gran cantidad de gestos técnicos a traves de un sin fin de juegos simplificados. Tenemos que plantearles problemas a los jugadores y ver como los reseulven seguramente encontraremos muchas respuestas que nos sorprenderan por la creatividad de las mismas. Y en el caso donde alla dificultad seguramente que el problema no se va a solucionar con la repetición seriada de un gesto, habra que indagar otros aspectos emocionales (vamos a ver el gran rol de las emociones en el aprendizaje).

Quiero sumar un dato importante para que entiendan lo importante de ser profesor. Sabían que Bielsa es profe, el en uno de sus libros comenta que se acerco a la profesión porque quería saber sobre cómo enseñar. También a Rafa Benitez y Mourinho son profes y licenciados. El padre de la Periodización táctica, Victor Frade es profesor del Inef de porto. En fin son muchos los DT que son profesores y hoy trabajan al más alto nivel y para mi marcan una diferencia importante.



Bueno no quiero extenderme más, simplemente quiero que vean que nuestra formación hacia el deporte es muy variada y nos permite transformarnos permanentemente según  cómo evolucione el entrenamiento y cuáles sean nuestros objetivos.

La formación del nuevo equipo de trabajo (Técnico- Metodólogo- Re adaptador- Kinesiólogo- Médico)

Hoy en Europa tomo fuerza una nueva forma de conformar los equipos de trabajo,  producto de la evolución en la preparación de los deportes y una mayor especificidad en las distintas áreas del entrenamiento.

Apareció la figura del metodólogo, el mismo tiene la misión de proveer la matriz sobre la cual el DT volcará sus ideas de juego. Ayudará en conformar el modelo de juego buscando coherencia entre los distintos principios y sub principios que lo componen. También tiene la misión de buscar relación entre el modelo de juego y los ejercicios de entrenamiento. En el equipo de Mourinho este rol lo cumple Rui Faria quien es licenciado en educación física recibido en el Inef de Porto y realizo su tesis en metodología de trabajo en fútbol.


Hoy la nueva figura del metodólogo nos tiene con mucho conocimiento para poder ser desarrollada. Nuestros conocimientos sobre táctica, técnica y enseñanza son importantes para poder ayudar a los técnicos deportivos a optimizar el  aprendizaje de los jugadores y organizar sus ideas sobre el juego.

La figura del re adaptador  tiene lugar en el gimnasio y en el campo. El primero tiene como misión buscar la mayor funcionalidad del jugador trabajando los desequilibrios y desbalances musculares propios de cada deporte. Buscara  optimizar la relación movilidad estabilidad entre los segmentos articulares y será el nexo con los kinesiólogos para pasar al jugador al entrenamiento de campo.


El re adaptador de campo trabajara sobre la resistencia, la fuerza, la coordinación y la velocidad en el campo mediante circuitos y trabajos preventivos. Este es un paso mas  para que el jugador pueda entrenar según la periodización táctica.

Hoy muchos equipos de rugby tienen profesores en los gimnasios de forma específica trabajando en conjunto con el cuerpo medico buscando elevar la funcionalidad de los jugadores. 

Voy a poner un ejemplo cuando el Real Madrid realizó el año pasado su pretemporada Ángel Di maría tuvo varias sesiones en con el re adaptador hasta incorporarse a los entrenamientos con el equipo. También Kaka tuvo mucho tiempo con el re adaptador de campo recuperándose (recordemos que jugó poco en 2012).


Bueno voy a concluir esta entrada y espero que les sirva de motivación para poder encontrar en que área de esta nueva orientación de los equipos de trabajo en el deporte quieran desarrollarse y capacitarse.





“el trabajo en equipo divide el esfuerzo y multiplica el efecto”