sábado, 2 de febrero de 2013

Camino a la Periodización Táctica


En los últimos años la preparación de los deportes de equipo fue sufriendo diversas modificaciones en su concepción tanto teórica como metodológica. Fue a finales de la década de los 90 donde la fuerza como capacidad física empezó a ganarle terreno a la resistencia.  Fue la explosión de lo neuromuscular, la sentadilla se transformo en la vedette de la época junto con los ejercicios derivados del levantamiento olímpico. Arranque y envión empezaron a ser los ejercicios mas utilizados en la búsqueda de la tan ansiada fuerza explosiva. Los ejercicios en el campo con trineos, sogas de tracción y paracaídas también ganaron terreno y se afianzaron en los entrenamientos de cada día. Aros, escaleras, vallas y bastones empezaron a formar los más diversos dibujos en los campos de juego con la intención de estimular la coordinación y la velocidad de pies.


El entrenamiento intermitente añejo pero novedoso impulsó un cambio metodológico en la forma de trabajar. Apareció el 10x10, 20x20, 15x15 y se empezó a hablar del shutle de la fosfocreatina y su paradójica resíntesis aeróbica. Los deportes de equipo se empezaron a llamar intermitentes por estas simples implicaciones metabólicas y energéticas. El  Vo2 rey de la década de los 90 fue cuestionado como factor determinante del rendimiento y se empezó a discutir su posibilidades de mejora mediante el entrenamiento. Se empezó a hablar de la existencia de una eficiencia neuromuscular como determinante del rendimiento.

El libro de Bangsbo marco una época, los deportes fueron analizados en función de los metros recorridos y velocidades de desplazamiento.  La cantidad de lactato acumulado y fosfocreatrina degradada fueron tomados como indicadores de los procesos metabólicos implicados en el juego. La obsesión pasaba por cuantificarlo todo y por saber que pasaba en el metabolismo de los jugadores.




El control bioquimico del entrenamiento tenía como principales protagonistas al lactato y la CPK, el primero se valoraba en los trabajos de resistencia con el fin de cuantificar la participación del metabolismo anaeróbico. El umbral anaeróbico y las famosas zonas de entrenamiento de la resistencia fueron muy discutidas y generaron detractores y adeptos. La  CPK se utilizó para valorar el daño muscular producido por las cargas y así poder determinar riesgos de lesión muscular. 



Un test creado en la década del 90 saltó a la fama. La triología de los Yo-Yo test alcanzó su furor a principios del 2000 con el objetivo de analizar la resistencia específica en los deportes de equipo. Los yo-yo test fueron investigados y analizados por más de una decena de trabajos de investigación y una gran cantidad de equipos fueron evaluados con el yo-yo de recuperación intermitente, prueba que para los investigadores mejor reflejaría el nivel de rendimiento de un jugador, por sus implicaciones metabólicas y neuromusculares.





Los saltos en la plataforma de contactos y de fuerza aparecieron como una herramienta para valorar la fuerza explosiva. CMJ, SJ ABK fueron los saltos más utilizados y la búsqueda de que los jugadores salten un par de centímetros más o apliquen mas fuerza en menos tiempo fue la obsesión de los preparadores.





Ya en el último tiempo aparecieron los físico técnico, con el objetivo de integrar, le pusieron el broche a una época. Estos se empezaron a manifestar mediante  circuitos con el elemento o a través de juegos en espacio reducido. La cuantificación de la frecuencia cardiaca y la utilización de dispositivos GPS para ver cuanto recorrían los jugadores tomaron protagonismo y el objetivo principal era correr y correr a alta intensidad con muchas pulsaciones jugando 3vs3 2vs2 etc.  

Podemos decir que la parte física tomó un protagonismo muy importante en la última década y junto con los avances en la tecnología generaron una gran cantidad de recursos para el control del entrenamiento.

El Renacimiento de La Periodización Táctica


 La PT  fue desarrollada hace mas de 30 años por el profesor Victor Frade en Portugal y tiene como máximos exponentes a José Mourinho y su equipo de trabajo. Esta tendencia metodológica alcanzo mucha difusión en Europa y América Latina logrando romper con muchos conceptos de la preparación tradicional de los deportes de equipo.
A continuación veremos cuales son los conceptos mas importantes de esta forma de periodizar y en futuras entregas haremos un análisis exhaustivo de todos los aspectos del método.
La PT  fusiona  cada una de las dimensiones que componen el rendimiento (táctica, técnica, física y psicológica) formando un todo indivisible. La táctica va  a ser la gran dimensión, esta es en definitiva la que orienta cualquier acción que realiza un jugador en el campo, sea técnica  o física manifestada en un sprint, cambio de dirección,salto etc. 





En definitiva se trata de contextualizar todo lo que se hace y ese contexto es provisto por el modelo de juego (matriz táctica). Entonces va a ser el modelo establecido el que determinara el aspecto físico (modelo de juego-modelo de esfuerzo).

El concepto de especificidad cambia, de ser entendida como una especificidad modalidad, es decir juego al la pelota (corro con la pelota), a ser entendida como una especificidad en relación con el modelo de juego del entrenador. Entonces todos los ejercicios planteados tienen una íntima relación con el patrón de juego y sus principios tácticos.

La Periodización táctica centra sus bases en el pensamiento sistémico y las neurociencias. Pone mucho énfasis en como se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje entendido como la asimilación de principios tácticos en el entrenamiento diario. Los conceptos de hábito y de intenciones previas (conscientes)  y en el acto (inconscientes)  son muy importantes en el entendimiento de esta metodología. Por último las emociones y la teoría de los marcadores somáticos son claves para poder entender la asimilación del proceso de entrenamiento.




Los ejercicios de entrenamiento no son solo evaluados por la carga física,otros aspectos como el  desgaste emocional son tenidos en cuenta a la ora de planificar los entrenamientos. La recuperación no solo es abordada por la vertiente física, la PT valora  el desgaste emocional y lo utiliza para armar la semana de entrenamiento. La fatiga táctica es un nuevo concepto a desarrollar.

Los conceptos de volumen e intensidad sufren un cambio importante en su concepción teórica y práctica. El volumen es un volumen de principios de juego (referencias tácticas pautadas por el entrenador)  y la intensidad se valora por la concentración táctica (intensidad decisional).

La velocidad pasa de ser entendida como velocidad de desplazamiento a una velocidad de decisión y el timing descisional se transformará en un concepto muy importante.

El concepto de estado de forma deja de ser un concepto biológico individual entendido por su aspecto físico y pasa a ser comprendido como una manifestación regular de un jugar (jugar como se pretende durante mucho tiempo).

Los físico técnicos pasan a ser entendidos como  físico tácticos y ya no nos interesará la frecuencia cardiaca o el lactato. El principal objetivo será desarrollar principios tácticos que por arrastre generarán pulsaciones altas y mucho desplazamiento.

El entrenamiento de la fuerza es individualizado en función de las características y necesidades de los jugadores, buscando la mayor funcionalidad del mismo para prevenir futuras lesiones, nunca se transformará en un fin en si mismo.

Y por último la mejor forma de evaluar el rendimiento es mediante el juego y sus momentos. En el mismo se analizan los desempeños individuales y colectivos valorando las acciones tácticas que por arrastre demandan una resolución técnica y una condición física específica. De esta manera la evaluación es contextualizada y específica dejando  las evaluaciones analíticas como auxiliares, es decir estas son utilizadas en los casos que se crea necesario cuando se vea algún desempeño táctico deficitario. También son utilizadas en las divisiones menores con el objetivo de caracterizar a los jugadores.

Todo esto rompe con algunos esquemas de formación desarrollados en los últimos 20 años y replantea la forma de ver los deportes de conjunto. Nuestra intención no es dejar de lado la concepción tradicional, sino tomar como base algunos conceptos fisiológicos y metodológicos y trabajar agregando la contextualización de todo lo que hacemos como guía del proceso de entrenamiento (modelo de juego). Un ejemplo seria entrenar el cambio de dirección mediante un circuito neuromuscular que lo podemos hacer o con un juego 3vs3 en espacio reducido con alguna regla táctica que estimule determinados sub- principios (patrones tácticos elementales) y que obligue a manifestar muchos cambios de dirección, es decir el planteo táctico genera por arrastre la manifestación física (cambio de dirección salto etc).

Por último el preparador físico tradicional desaparece y se divide en dos tomando el  lugar de un metodólogo y un recuperador físico. El primero coordina todos los aspectos metodológicos relacionados con la organización del juego y el proceso de entrenamiento. El segundo es un nexo entre el área médica y el entrenamiento de campo, buscando readaptar al jugador a las exigencias de la alta competencia. Una vez que este esté readaptado el entrenamiento va a ser en gran parte específico.

Bueno empezaremos a recorrer todos los conceptos de esta metodología de entrenamiento en las próximas entradas.

Próxima entrega la Periodización Táctica, las neurociencias y el pensamiento sistemico 

2 comentarios:

  1. Grande Pato, muy bueno! Lo estamos leyendo en el grupo de alumnos del Curso de DT del Instituto de Deportes... Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Post. A pesar de que la mayoría de los entrenadores en Argentina hagan lo contrario. Me encanta esta manera de ver y entrenar el Fútbol.

    ResponderEliminar