jueves, 14 de febrero de 2013

La periodización Táctica Capitulo 3 El proceso de enseñanza aprendizaje y el papel de las emociones.



Para la PT el entrenamiento es un proceso de enseñanza aprendizaje y en el mismo intervienen una gran cantidad de factores que ordenan y facilitan dicho proceso. En este caso en la práctica diaria nuestro objetivo es que los jugadores adquieran no solo nuevos conocimientos sino también nuevos comportamientos.

El jugador en el juego debe tomar decisiones permanentemente y estas decisiones se enmarcan en el plano de la táctica. Hoy sabemos que el  jugador responde  en gran parte de forma  no consciente y que lo hace en función de los hábitos adquiridos, es decir saberes remitidos al inconsciente. Ahora podemos entender de que se trata cambiarle el chip a un jugador (Bianchi).




Ahora la pregunta es como generamos esos hábitos ¿?. La única manera es en la acción, en el juego mediante ejercicios específicos. Hoy podemos decir que el dominio del juego se alcanza cuando las respuestas son inconscientes y tienen obviamente relación con los principios del juego establecidos.

Hoy sabemos que las  intensiones son representaciones mentales que implican al jugador en la preparación de la acción y en muchos casos son no conscientes. Muchas veces la consciencia no comanda la intensión esta llega después de la misma. Osea el jugador toma consciencia cuando la situación finalizó. La misma es mas un medio de apropiarnos de nuestros actos que un iniciador de la acción. 



Las  intensiones  a realizar en el juego por parte de los jugadores se construyen primero  en las intensiones previas, estas son en definitiva los principios del juego que vamos a querer que nuestros jugadores plasmen en el campo. Nuestro trabajo reside en generar intensiones en el acto osea generar representaciones mentales que den respuesta a los problemas de juego en el momento. Tenemos que buscar a través de los ejercicios que las intensiones en el acto estén en concordancia con las intensiones previas (modelo de juego). En definitiva que el jugador pueda responder en el momento de forma no consciente pero en función de los principios del modelo de juego. ¿Cuantas veces nos arrepentimos de las decisiones que tomamos en el calor de la acción de juego?. 





Antonio Damasio mediante una serie de hallazgos creo la teoría de los marcadores somáticos haciendo referencia a la importancia del papel que juegan hoy las emociones en el proceso de enseñanza aprendizaje.



Hoy sabemos que las emociones influyen en la percepción que tenemos del mundo, la toma de decisiones,  el razonamiento, el aprendizaje, las acciones, la memorización y la concentración. Todos estos aspectos van a ser de gran importancia en el proceso que estamos analizando.

La teoría de los marcadores somáticos habla de que cuando tomamos decisiones y de ellas de deriva un resultado positivo o negativo ocurre siempre una sensación corporal somática (agradable o desagradable) y como estado corporal marca una imagen. Lo que se busca es que estas estás imágenes y sensaciones asociadas a las emociones positivas que se producen en la gran cantidad de decisiones que se toman en los ejercicios faciliten las futuras respuestas en escenarios similares (partidos).  

Podemos decir que hoy sabemos que las emociones tienen un papel decisivo en la concentración y por consecuencia en el aprendizaje, debido a los marcadores somáticos, ademas estas se encuentran vinculadas a la formación de intenciones inconscientes condicionando fuertemente la toma de decisión, que como vimos es nuestro principal objetivo en el entrenamiento.   



Hay algo que me parece muy importante el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de que siempre haya una intencionalidad en las acciones y es aquí donde aparasen las emociones.  En las tareas que proponemos en el entrenamiento va siempre a existir una intensión táctica (desarrollar algún principio o sub principio). Esto va a implicar a que el jugador tenga una cierta emotividad en la tarea. Cuando por el contrario proponemos tareas analíticas en las que las respuestas son mecánicas no estaremos incidiendo sobre las emociones del jugador.

Un ejemplo claro que a mí me toca ver frecuentemente en el hockey son las famosas rutas de pelota. Es interesante ver como al no haber oposición las ejecuciones técnicas  están lejos de la realidad del juego. Los pases y las recepciones muchas veces se apartan de la velocidad con la que hay que resolver en el juego. El jugador nunca puede adaptar la resolución  en estos contextos a la realidad que exige el juego por la falta de oposición real.



Voy a aclarar que la PT si utiliza ejercicios analíticos en su metodología de entrenamiento, pero estos no los utiliza como un medio para apropiarse de la acción sino como una manera de reducir el desgaste emocional del jugador y desarrollar la velocidad específica cuando nos acercamos a la competencia (es una de las formas de trabajar la velocidad). También los utiliza en entradas en calor y ejercicios de fuerza.  Una vez que mediante  ejercicios específicos incorporamos  los principios del juego y los transformamos en intenciones en el acto vamos a recién utilizar ejercicios analíticos con el objetivo de reducir el desgaste emocional y desarrollar la velocidad específica (pedimos en este caso máxima velocidad de ejecución).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario