miércoles, 13 de febrero de 2013

Nuevas tendencias en el rol del profesor de educación física en los equipos deportivos



Todos sabemos que la profesión de profesor de educación física ofrece múltiples variantes para desarrollarse. Desde la docencia hasta la preparación física (que considero también requiere de docencia), enseñando deportes en escuelas y centros deportivos hasta  ámbitos como la  tercera edad y la recreación.

También nuestra formación fue y es muy variada, materias como psicología, filosofía, ética, pedagogía, metodología, fisiología, anatomía, biomecánica, educación física infantil,  recreación  y una gran cantidad  deportes forman parte de la curricula.   

Voy a hacer una breve reseña de mi formación:


entrenamiento analítico

En mis primeros paso en el profesorado aprendi a enseñar los deportes y vi como el método global y el analítico se debatían entre adeptos y detractores (por lo menos a mi me toco esa parte). Recuerdo cuando empecé en primer año a cursar me toco un profesor de Handball que lo primero que nos hizo fue jugar, si jugar, 2vs2, 3vs3 con pelotas de distintos tamaños.  Después por esas cosas de la vida me tuve que pasar a la mañana para seguir mi cursada y el profe tenía otra metodología, enfrentados pase y recepción, mecanizando los movimientos, los pasos etc. Fue un cambio brusco pero encontré dos corrientes marcadas: los que partían del juego y los que empezaban por la técnica (global vs analítico). 


Entrenamiento global 1v1



Ya en segundo año el basquet me abrió la cabeza cuando encontré ejercicios para desarrollar el pensamiento táctico, pasar y tomar otra posición después del pase, pedir la pelota buscando ser futuro receptor y la visión permanente del juego obligando a una gran comunicación son algunos de los apsectos necesarios para poder desarrollar muchos juegos deportivos.  Hoy encuentro jugadoras en mi club que tienen gran dificultad para asimilar estos conceptos. 

Paralelamente apareció el profe de  volley con una metodología interesante empezamos jugando 1vs1 2vs2 y asi sucesivamente. La diferencia fue que alternábamos juegos con ejercicios analíticos. Con este profesor  aprendí  a que se puede articular lo global con lo analítico en un ida y vuelta permanente. Quiero aclarar que sin un dominio básico de la técnica es muy difícil jugar este deporte.

Hay materias que no voy a olvidar como psicología educacional, esta me enseño a ver como son los metodos para aprender. Entendí  por que no el viejo conductismo y porque hoy la teoría constructivista es la que mejor se adapta a la enseñanza. El conociemiento se construye en un proceso dinámico, el aprendiz tiene conocimientos y nosotros trabajamos a partir de ellos son algunos de los concepto que me sirvieron mucho. Esta materia tuvo un profesor que también fue de filosofía y tengo que reconocer que en estas dos materias encuentro hoy muchas respuestas para mi práctica diaria.

Finalizando mi carrera hubo una pregunta que me marco, en un final me preguntaron si había transferencia táctica en los deportes con pelota. Esta pregunta difícil de responder en ese momento, hoy con la información que tengo no dudo en que si la hay. Determinados deportes tienen organizaciones  similares y son complementarios. Ya no hablo solo de táctica, aprendí a hablar de la organización del juego.

Aplicando conceptos que expuse en mis entradas podemos ver como el hockey y el futbol tienen organizaciones estructurales, dinámicas funcionales y por ende varios principios y sub principios del juego similares (comporten mucho de la organización del juego). El Basquet y el handball tienen sub principios del juego en comun que tambien comparten con el Hockey (situaciones 2vs2, 2vs, ocupación del espacio vacio trenzas, etc.). Podemos afirmar que todos los deportes con pelota tienen los distintos momentos que componen el juego (transiciones y organizaciones). Claro está que  los mismos adoptaran características distintas según el deporte (analizaremos cada deporte más adelante).

Llegamos a la licenciatura, estaba de moda el intermitente, la fuerza y la potencia era moneda corriente en cursos y debates de pasillo.  La escuela rosarina debatía contra el intermitente en simposios, era común encontrar discusiones sobre el tema.




En la licenciatura me cerró todo pude abstraerme de la moda y encontré una materia que se llamaba desarrollo del pensamiento táctico y quien la daba alguien del básquet. Creo que aquí hice un cambio importante empecé a entender la importancia de la táctica y comencé una búsqueda hasta que descubrí la periodización táctica.

Hoy puedo ver en la gran cantidad de prácticas y partidos que observo como permanentemente la gran mayoría de los problemas son de orígen táctico. Los entrenadores no paran de corregir posiciones y remarcar malas tomas de decisiones en las  resoluciones de los problemas del juego.  Muchas veces también encuentro muchos problemas en la elección de los gestos técnicos para resolver situaciones del juego. (Hockey).

Hoy se que la técnica debe ser entrenada en el contexto donde se aplica (el juego). Hay muchas maneras de hacer que los jugadores realicen gran cantidad de gestos técnicos a traves de un sin fin de juegos simplificados. Tenemos que plantearles problemas a los jugadores y ver como los reseulven seguramente encontraremos muchas respuestas que nos sorprenderan por la creatividad de las mismas. Y en el caso donde alla dificultad seguramente que el problema no se va a solucionar con la repetición seriada de un gesto, habra que indagar otros aspectos emocionales (vamos a ver el gran rol de las emociones en el aprendizaje).

Quiero sumar un dato importante para que entiendan lo importante de ser profesor. Sabían que Bielsa es profe, el en uno de sus libros comenta que se acerco a la profesión porque quería saber sobre cómo enseñar. También a Rafa Benitez y Mourinho son profes y licenciados. El padre de la Periodización táctica, Victor Frade es profesor del Inef de porto. En fin son muchos los DT que son profesores y hoy trabajan al más alto nivel y para mi marcan una diferencia importante.



Bueno no quiero extenderme más, simplemente quiero que vean que nuestra formación hacia el deporte es muy variada y nos permite transformarnos permanentemente según  cómo evolucione el entrenamiento y cuáles sean nuestros objetivos.

La formación del nuevo equipo de trabajo (Técnico- Metodólogo- Re adaptador- Kinesiólogo- Médico)

Hoy en Europa tomo fuerza una nueva forma de conformar los equipos de trabajo,  producto de la evolución en la preparación de los deportes y una mayor especificidad en las distintas áreas del entrenamiento.

Apareció la figura del metodólogo, el mismo tiene la misión de proveer la matriz sobre la cual el DT volcará sus ideas de juego. Ayudará en conformar el modelo de juego buscando coherencia entre los distintos principios y sub principios que lo componen. También tiene la misión de buscar relación entre el modelo de juego y los ejercicios de entrenamiento. En el equipo de Mourinho este rol lo cumple Rui Faria quien es licenciado en educación física recibido en el Inef de Porto y realizo su tesis en metodología de trabajo en fútbol.


Hoy la nueva figura del metodólogo nos tiene con mucho conocimiento para poder ser desarrollada. Nuestros conocimientos sobre táctica, técnica y enseñanza son importantes para poder ayudar a los técnicos deportivos a optimizar el  aprendizaje de los jugadores y organizar sus ideas sobre el juego.

La figura del re adaptador  tiene lugar en el gimnasio y en el campo. El primero tiene como misión buscar la mayor funcionalidad del jugador trabajando los desequilibrios y desbalances musculares propios de cada deporte. Buscara  optimizar la relación movilidad estabilidad entre los segmentos articulares y será el nexo con los kinesiólogos para pasar al jugador al entrenamiento de campo.


El re adaptador de campo trabajara sobre la resistencia, la fuerza, la coordinación y la velocidad en el campo mediante circuitos y trabajos preventivos. Este es un paso mas  para que el jugador pueda entrenar según la periodización táctica.

Hoy muchos equipos de rugby tienen profesores en los gimnasios de forma específica trabajando en conjunto con el cuerpo medico buscando elevar la funcionalidad de los jugadores. 

Voy a poner un ejemplo cuando el Real Madrid realizó el año pasado su pretemporada Ángel Di maría tuvo varias sesiones en con el re adaptador hasta incorporarse a los entrenamientos con el equipo. También Kaka tuvo mucho tiempo con el re adaptador de campo recuperándose (recordemos que jugó poco en 2012).


Bueno voy a concluir esta entrada y espero que les sirva de motivación para poder encontrar en que área de esta nueva orientación de los equipos de trabajo en el deporte quieran desarrollarse y capacitarse.





“el trabajo en equipo divide el esfuerzo y multiplica el efecto”





5 comentarios:

  1. Patricio, tenés alguna info sobre Periodización Táctica aplicada al Rugby???

    ResponderEliminar
  2. Patricio, tenés alguna info sobre Periodización Táctica aplicada al Rugby???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier tengo ganas de armar algo con la estructura táctica del rugby y las bases de la PT. Yo creo que se puede aplicar sin problemas, lo único que hay que tener en cuenta que por las características del rugby la estructura condicional es mas determinante que en otros deportes. Cualquier orientación que me quieras hacer sobre el tema sera bien venida.
      Saludos

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Yo estaba pensando en hacer lo mismo!!! hablé con el Lic. Gustavo Cullinan de la LARD(Licnciatura en Alto Rendimiento Deportivo) del CeNARD, que estoy terminando éste año... Él tiene la materia "Desarrollo de la Técnica y del Pensamiento Táctico" pero no está muy informado al respecto de la PT. Yo te contacté por medio de Freddy Thomsen (amigo), y busqué algo de info.. pero nada relacionado al Rugby... sólo al futbol... estaría bueno escribir algo como "La Periodización Táctica aplicada al Rugby" en eso estaba pensando, por eso quería contactarte porque vos al parecer estás más empapado en el tema que yo...

    ResponderEliminar