En el capítulo 1 hablamos de la organización del juego y podemos afirmar que quienes mejor puedan estructurar el juego en sus equipos obtendrán los mejores resultados a todo nivel. Además la Periodización táctica centra su mayor atención sobre el jugar que un equipo pretende producir en la competición, entonces esto hace aun más importante a como organicemos el juego.

Bueno ahora vamos a hablar de los momentos del juego, en el capítulo 1 vimos como los principios del juego son la base de nuestro modelo de juego. Ahora vamos a ver como estos principios se aplican a los momentos del juego.
Los Momentos del Juego.
Tradicionalmente se entendía que los deportes de equipo tenían dos momentos: cuando tengo la pelota y cuando no la tengo. Estos momento eran denominados organización ofensiva (la tengo) y organización defensiva (no la tengo). Hoy la evolución en la comprensión del juego agrega dos momentos más que surgen de los cambios de posesión de la pelota que se producen durante un partido. Estos momentos son denominados transiciones y son el centro de estudio en los deportes con pelota. Hablamos de transición ofensiva cuando el equipo recupera la pelota y transición defensiva cuando nuestro equipo pierde la pelota.
Hay autores como Amieiro 2007 que afirman que no existe el ataque o la defensa por separados, estos afirman que hay una relación continua ataque-defensa-ataque... lo que llamamos dinámica del juego. Esta dinámica que adopta el juego nos permite conocer siempre el siguiente momento del juego, por que, tal como señala Amieiro "el siguiente paso tras la posesión de la pelota es la perdida de la misma y viceversa" Los equipos que no sean conscientes de la realidad cambiante del juego y de los momentos que en el acontecen, estarán obviando la naturaleza del mismo.
Podemos definir a la transición como "momento de articulación del juego entre el momento ofensivo y el defensivo (y viceversa), que permiten el continuum del juego, está insertado en los momentos inmediatamente anteriores e inmediatamente posteriores y forma parte de la comprensión global del juego.
Mourinho hace referencia a que los dos momentos mas importantes en el fútbol son cuando se pierde y se gana la pelota y el cambio de mentalidad en estos dos momentos va a ser clave y determinante para poder imponerse en el juego.
Hay autores que afirman que la clave en las transiciones esta en el aspecto mental o psicológico, siendo la velocidad de cambio de concepto y una toma de decisión rápida claves para el éxito de las mismas (Esnal Pardo 2008).
Otro autores consideran clave la comprensión del ciclo de juego por parte del jugador, ya que de esta manera habrá predisposición al cambio de rol y un menor tiempo de respuesta (Conde 2009).
La comprensión del juego es clave (componente cognitivo) para entender el juego. Ahora necesitaremos de un modelo de juego que permita que todos los momentos del juego estén conectados de manera coherente creando los contextos necesarios para la aplicación del componente cognitivo.
Se habla de un equilibrio permanente de los equipos para afrontar los momentos de transición de manera mas natural. Carvalhal afirma "nadie consigue atacar bien si no tiene el equipo equilibrado para defender (si no contempla un equilibrio defensivo en ataque) y viceversa"
Factores a tener en cuenta en las transiciones:
Podemos afirmar que el manejo de estos dos momentos es quizás determinante en el juego. Imaginemos un equipo que recupera la pelota (transición ofensiva) y genera un ataque rápido aprovechando la des organización del rival (juego del Real Madrid). Por otro lado si cuando perdemos la pelota actuamos rápidamente y condicionamos el futuro ataque rival enllenteciendo la jugada para equilibrar y posteriormente poder quitar la pelota, podremos manejar este momento y neutralizar al rival.
Podemos definir a la transición como "momento de articulación del juego entre el momento ofensivo y el defensivo (y viceversa), que permiten el continuum del juego, está insertado en los momentos inmediatamente anteriores e inmediatamente posteriores y forma parte de la comprensión global del juego.
Mourinho hace referencia a que los dos momentos mas importantes en el fútbol son cuando se pierde y se gana la pelota y el cambio de mentalidad en estos dos momentos va a ser clave y determinante para poder imponerse en el juego.
Hay autores que afirman que la clave en las transiciones esta en el aspecto mental o psicológico, siendo la velocidad de cambio de concepto y una toma de decisión rápida claves para el éxito de las mismas (Esnal Pardo 2008).
Otro autores consideran clave la comprensión del ciclo de juego por parte del jugador, ya que de esta manera habrá predisposición al cambio de rol y un menor tiempo de respuesta (Conde 2009).
La comprensión del juego es clave (componente cognitivo) para entender el juego. Ahora necesitaremos de un modelo de juego que permita que todos los momentos del juego estén conectados de manera coherente creando los contextos necesarios para la aplicación del componente cognitivo.
Se habla de un equilibrio permanente de los equipos para afrontar los momentos de transición de manera mas natural. Carvalhal afirma "nadie consigue atacar bien si no tiene el equipo equilibrado para defender (si no contempla un equilibrio defensivo en ataque) y viceversa"
Factores a tener en cuenta en las transiciones:
Podemos afirmar que el manejo de estos dos momentos es quizás determinante en el juego. Imaginemos un equipo que recupera la pelota (transición ofensiva) y genera un ataque rápido aprovechando la des organización del rival (juego del Real Madrid). Por otro lado si cuando perdemos la pelota actuamos rápidamente y condicionamos el futuro ataque rival enllenteciendo la jugada para equilibrar y posteriormente poder quitar la pelota, podremos manejar este momento y neutralizar al rival.
Por último vemos como de esta manera que el manejo de los momentos del juego es la clave para poder producir un juego con proyección. Si logramos trabajar nuestros equipo para que logren una organización ofensiva con una circulación de pelota objetiva e inteligente, una organización defensiva (juego sin pelota) que condicione al adversario, una transición defensa/ataque (cuando recuperamos la pelota) que aproveche la des organización del adversario y por último una transición ataque/defensa (cuando perdemos la pelota) que sepa enllentecer equilibrar y neutralizar el ataque rival tendremos la posibilidad de controlar el juego y sus momentos.

Voy a cerrar este capítulo resaltando la importancia que tiene una correcta interpretación y adquisición de los momentos del juego por parte de los jugadores. Esto se logra con un modelo de juego con principios y sub principios bien articulados y un entrenamiento específico y contextualizado al modelo establecido.Esta entrega nos introduce en el capitulo 3 en el que hablaremos del modelo de juego en sus aspectos teóricos y prácticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario