miércoles, 17 de abril de 2013

Entrenamientos Marcelo Bielsa



martes, 16 de abril de 2013

Charlas, conferencias y metodología de entrenamiento por José Mourinho PARTE 5

Trabajo De Definición


  • A los chicos es importante plantearles ejercicios con cierta dificultad que los hagan pensar, pero al mismo tiempo no se puede plantear algo muy complicado que no sepan resolver.
  • Después de trabajar ejercicios demandantes desde el punto de vista táctico por las reglas impuestas cambiamos y trabajamos un ejercicio más divertido y que estimula la definición.
  • En este ejercicio solo el arquero se enfrenta a los jugadores que practican la definición.
  • El ejercicio empieza con un pase corto, luego hay una pase diagonal largo luego un centro para terminar dos jugadores definiendo.
  • Luego de incorporar los movimientos se hace hincapié en la cualidad del pase una buena velocidad de pelota para poder atacar rápido.
  • No soy partidario de entrenar situaciones aisladas pero el gol es una acción muy importante del juego y estos ejercicios tienen un alto porcentaje de probabilidad de ser realizados con éxito.
  • El fútbol son goles a ellos les gustan hacer goles y especialmente en edades tempranas todos quieren ser goleadores.
  • Todos tienen que participar y divertirse en una practica de definición.
  • Cuantas veces nos encontramos con que solo contamos con 7 jugadores y no podemos jugar 4vs4 o 3vs3 y en la calle eso se resuelve jugando 3vs4. El equipo en superioridad numérica usa le pelota  realizando mas pases con gran posibilidades de tener exito. El equipo en inferioridad numérica tiene que trabajar mas intenso en defensa hay mas traslado de pelota y se juegan mas 1vs1.
  • Los chicos necesitan jugar y tienen que hacerlo de una manera organizada.


viernes, 12 de abril de 2013

Charlas, conferencias y metodología de entrenamiento por José Mourinho PARTE 4

Presento en esta oportunidad un juego de posesión con apoyos muy interesante.

Descripción del ejercicio:


  • Los jugadores amarillos juegan adentro del cuadrado, son 10 jugadores amarillos contra 6 verdes, los amarillos tienen que penetrar la línea de fondo. 


  • Los jugadores verdes tienen 6 jugadores por dentro y cuatro por fuera. Cuando verde tiene la pelota juega con los jugadores por fuera (un central, dos laterales y un nueve) con el objetivo de no perder la posesión de la pelota. 
  • Cada ves que la pelota llega al lateral hay que jugarla con el jugador que está en el extremo opuesto del cuadrado (supuesto nueve)


En la segunda variante Mourinho establece el objetivo del ejercicio asignando puntuaciones especificas.


  • El objetivo del equipo verde es mantener la posesión de la pelota y consigue un punto cuando juega la pelota con el poste opuesto circulando la pelota por los laterales.
  • El equipo amarillo consigue un punto cada vez que penetra por la línea de fondo. Los verdes tienen que prestar atención porque los amarillos pueden interceptar la pelota.


Un concepto interesante que se puede transferir a otros deportes como el hockey es el concepto del escape. Mourinho para el ejercicio en un momento y corrige un pase del central a un medio que tenía una intensa presión por detrás. El aclara que para resolver esta situación la recepción debe ser dinámica osea  escapando de la presión para volver a jugar con el central y cambiarla de lado para poder salir.

  • Mourinho cierra hablando de la  demandada del ejercicio sobre el pensamiento táctico y la  concentración obligando a hacer foco. En definitiva necesitan jugar bajo reglas y una cierta disciplina de juego.



 

jueves, 11 de abril de 2013

Charlas, conferencias y metodología de entrenamiento por José Mourinho PARTE 3

En esta tercer parte de las conferencias de Mourinho vamos a ver un ejercicio de posesión de pelota muy interesante.

martes, 9 de abril de 2013

La periodización táctica, una forma de entrenar en la formación

A continuación les presento un resumen de la nota publicada en fútbol ofensivo en relación al congreso internacional de Vigo sobre fútbol base.

Marisa Gomez es una de las personas que mas a estudiado sobre periodización táctica y como veremos va a exponer conceptos claros y muy interesantes para trabajar en los procesos de desarrollo de los jóvenes jugadores.

La metodología propuesta se va a estructurar en el juego y va a desarrollarse en función de la edad y contempla todos los aspectos didácticos de las edades de formación.

IDENTIDAD COMÚN SELLO DEL CLUB


  1. Los conceptos que debemos desarrollar deben ser prácticos y propios que caractericen a nuestra identidad.
  2. Jugar para entrenar y entrenar para competir
  3. Tratar de marcar una identidad que los distinga de los otros
  4. Crear un contexto común, un mismo lenguaje 
  5. El código común a de vasares en un proyecto colectivo para crear las condiciones de jugar con cualidad, entendiendo como cualidad, el aspecto creativo de interpretación del juego colectivo.
  6. Debemos buscar equipos colectivos que potencien la cualidad individual de los jugadores 
  7. Debemos conseguir que todos los jugadores hablen el mismo lenguaje pero con distinto acento, entender su individualidad.   






DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS POR EDADES

Fase 4-6 años 
  1. Fomentar la coordinación
  2. Imposibilidad de aprender  los conceptos teóricos y absorber todo lo relacionado con el fútbol a través de la vivencia en la práctica.
  3. El niño solo conoce el balón y la portería, a la hora de jugar no diferencia las partes.
  4. Es importante que el entrenador que lleve esta etapa de formación tenga una sensibilidad apropiada a la edad.
  5. Hay que simplificar las explicaciones y jugar con ellos para que entiendan lo que hacemos 
  6. El método esencial  de realización consiste en aprender a jugar, jugando tratar de estimular la cualidad técnica a través del juego 
  7. Estimular el placer del juego y sobre todo relacionar a los futbolistas en torno al balón                                

Fase 6-10 años

  1. Se comienzan a discriminar ciertas funciones y se van dirigiendo a determinadas posiciones 
  2. Tienen limitada la capacidad de abstracción, perciben mejor el juego, son mas amoldables
Fase 8-12 años
  1. Hablamos de un aspecto muy importante como es la organización del juego y se parte de lo básico, con pelota hacer campo grande, sin pelota campo pequeño y se establece del juego una dinámica funcional 
  2. Sin pelota llévalo a donde hay espacio libre circularlo por espacios de menor riesgo de perdida 
  3. Si perdemos la pelota ir sobre el y si no puedes volver al propio campo para organizarse defensivamente
Metodología utilizada en 8-12 años

  1. Desenvolver objetivos en situaciones diversificadas
  2. Participar activamente en las situaciones de entrenamiento
  3. Competir de acuerdo con los objetivos de crecimiento
  4. Dinámica estructural en la que su estructura es funcional
  5. Definir de manera clara los limites del juego teniendo en cuenta las intenciones 
  6. Jugar con pelotas de diferentes características 
  7. Combinar las diferentes variantes en la tarea
Metodología utilizada 12 a 14 años 
  1. Mucho trabajo de coordinación para los cambios corporales constantes 
  2. Hay que ser consientes que poseen más capacidad de abstracción comprenden el juego más allá de lo que pasa instantáneamente
  3. Se va entendiendo el fútbol como  11vs11  con sus funciones, responsabilidades y demás aspectos individuales que están integrados en el juego colectivo .
  4. Se diferencia el trabajo con pelota y sin pelota.
Con la pelota:

  1. Mantener la posesión a través de la circulación 
  2. Provocar una desorganización rival para progresar 
  3. Dinámica posicional en función de la pelota
  4. Aumentar la calidad a través del aumento de opciones 
Sin Pelota:

  1. Impedir la reorganización defensiva rival presionar
  2. Hacer el campo pequeño en función de la pelota
Después de recuperar la pelota:

  1. Retirar la pelota de la confusión
  2. Llevar la pelota a zonas despobladas y sacar rendimiento en progresión y profundidad
  3. Todos los apoyos deben permitir jugar en zonas hostiles 
Metodología 16-18 años
Las características son de crecimiento constante, comprenden el juego colectivo y por ello se debe afianzar la intervención constructiva, provocar problemas que ellos deben resolver.

Con la pelota

Hacer correr la pelota hasta crear un espacio para progresar
Buscar amplitud más profundidad para hacer del juego algo efectivo y práctico

Sin pelota

Condicionar al adversario para recuperar la pelota en los momentos adecuados 
Reconocer referencias colectivas
Dominio del espacio/ tiempo
Identificar cuando presionar, temporizar o reorganizarse, crear la periodización táctica a través de crear un pensamiento colectivo

lunes, 8 de abril de 2013

Charlas, conferencias y metodología de entrenamiento por José Mourinho PARTE 2

Posesión de pelota, comunicación y concentración


  • Mi experiencia dice que uno puede decirles, les puede preguntar, demandar comunicación pero en general no lo hacen. Tenemos que crear ejercicios que donde la comunicación se genere por necesidad.
  • Tenemos que salir de la presión, cuando recuperamos la pelota la reacción inmediata del oponente es presionar y nosotros debemos sacar la pelota de esa presión 
  • Otro aspecto que considero importante en el fútbol de hoy es el juego de los arqueros con el pie, tienen que estar involucrados en estos ejercicios no en el medio en el trabajo de posesión pero si en las esquinas.
  • Uno de los mayores problemas en el juego es cuando este se pone intenso y no hay mucho tiempo para pensar, cuando lo equipos reducen los espacios es muy difícil pensar es muy difícil elegir bien, es muy difícil ser correcto en las opciones.
  • A esta edad es muy importante que sepan hacer, que puedan hacer muchas cosas. No hay que especializar jugadores en estas edades. Necesitan pasar por todas las situaciones.
  • Yo creo que lo mas importante es que ellos se sientan bien. Normalmente hay una relación entre sentirse bien y la realización con éxito de la tarea propuesta.                                                                


viernes, 5 de abril de 2013

Charlas, conferencias y metodología de entrenamiento por José Mourinho PARTE 1


  • Tenemos que tener una estructura y un objetivo en la sesión
  • El coach tiene que organizar una progresión
  • Los jugadores tienen que entender el objetivo de cada ejercicio.
  • Los jugadores tienen que llevar al juego lo que aprendieron durante las practicas
  • No todos los jugadores que están involucrados en un equipo de fútbol van a llegar ser jugadores pero si van a ser hombres profesionales en cualquier área y van a necesitar cooperar y comunicarse con personas   
  • Es muy importante en el futuro tener buenos jugadores de fútbol o buenas personas preparadas para tener éxito en cualquier área de desarrollo .
  • Cuando tenía 10 12 años no soñaba con ser un buen entrenador, soñaba con ser un buen jugador y no lo fui y esto no fue un drama para mi, encontré nuevas motivaciones y hoy soy lo que soy  
  • Las entradas en calor tienen que incluir la pelota y las destrezas, se pueden hacer corriendo pero estaríamos perdiendo tiempo de práctica con la pelota.
  • En este ejercicio los jugadores están realizando lo tipos de pase que hacen en el juego, el primer control es clave. Hay que pasar correr y apoyar no se está nunca parado
  • Una vez que los jugadores logran entender los movimientos se les pide calidad de pase y recepción, velocidad de pelota. Hay que correr más rápido para seguir entrando en calor con la pelota
  • Nunca vi un pianista que empezara su clase dando vueltas alrededor del piano, se sienta en el piano y empieza lentamente practicando la coordinación con los dedos, la relación de los dedos con el cerebro y en el fútbol es lo mismo
  • El pase es aparentemente una destreza  básica pero si tenemos en cuenta que demanda una velocidad una dirección en definitiva un gran control
  •   Podemos utilizar en la entrada en calor rutinas que vamos a utilizar en el partido
  • Me parece erróneo cuando entrenamos con chicos utilizar rutinas de entrada en calor de 15 minutos haciendo cosas que los chicos hacen en la escuela porque en la escuela es donde tienen educación física y gimnasia 
  • Los chicos vienen al club a desarrollar la calidad de juego  
  • El talento natural es fácil de entender, a edades tempranas el talentoso es aquel que driblea a todos, en la segunda etapa cuando aparece el juego en equipo y las organizaciones para mi el mejor jugador es el que toma las mejores decisiones. Pero no podemos cortarles las piernas y decirles este es un deporte de equipo, tenemos que enseñarles los momentos en los que hay que driblear, pasar o mantener la posesión de la pelota.
  • El fútbol es un deportes de destrezas y los jugadores especiales poseen destrezas especiales pero hay que enseñarles a entender el juego.  

    jueves, 4 de abril de 2013

    Charla de Marcelo Bielsa

    A continuación les presentamos una charla de Marcelo Bielsa cuando se encontraba dirigiendo a la selección chilena de fútbol.

    Aspectos más destacados de la charla que me gustaría debatir :


    • La función que tenemos es tratar que un equipo tenga FORMA, tenga ESTILO que responda a jugar de una manera determinada.
    • El estilo está emparentado con la forma de ser del que transmite .
    • Hay varios estilos distintos lo que no hay es entrenadores exitosos que triunfen aplicando ideas en las que no crean firmemente.
    • La imitación yo la creo muy valiosa, ver que se hace bien, copiarlo y ponerlo en práctica, de echo es el eje de la educación, imitar lo que está bien echo.
    • No se puede imitar aquello que en lo que uno no coincide
    • Creo en el protagonismo, tener la iniciativa, que el partido se suceda en el campo rival, poseer el balón,  recuperar lo rápidamente, evitar que el contrario disponga del elemento.
    • Para mi los esfuerzos tienen que ir en la creación vinculadas a nosotros y no en aprovechar los errores del otro.
    • Hay procesos muy exitosos basados en la especulación
    • Los que planifican ganan y también ganan los que improvisan y responden al instinto.
    • Es muy difícil darle un perfil a un equipo y mucho mas dificil es darle mas de un perfil y cambiarlo alternativamente según la pretensión del momento.
    • Yo creo en elegir una forma desarrollarla y no abandonarla
    • Decidir la elección de los interpretes para cada posición priorizando las características ofensivas  por sobre las defensivas sin dejar de considerar las exigencias de la función
    • Me inclino por ceder ferocidad defensiva y ganar buen trato de la pelota


    • La elección del sistema táctico básico no es importante (organización estructural).
    • Lo primero que hay que saber es que es lo que tengo que entrenar, que parece una pregunta muy sencilla pero no es sencilla de responder.
    • Los jugadores no son maquinas y los ejercicios no son recetas infalibles 
    • Lo que si es bueno es la trama, detectar el problema, ver como el deportista soluciona el problema, buscar un diseño lo mas parecido al juego real para reproducirlo y a través de la repetición de la ejecución el jugador incorpore una forma de solución.
     

    martes, 2 de abril de 2013

    Ponencia Juan Carlos Garrido. Congreso Internacional de Valencia

    El concepto de forma deportiva en los deportes de equipo según la Periodización Táctica

    Hace unos meses me junté con un estudiante para director técnico de fútbol con el que intercambiamos algunos conceptos relacionados con la preparación física en el fútbol. Este futuro entrenador hacia mas de 15 años que se encontraba viviendo en Europa y había echo gran parte de su experiencia como jugador en Portugal y Francia. Su paso por Portugal le había dejado un gran conocimiento sobre la  periodización táctica y cuando empezamos a intercambiar ideas me fue muy fácil encontrar puntos en común.

    El momento más interesante de la charla se dio cuando hizo referencia al concepto de estado de forma en el fútbol. De forma natural y espontanea dijo que un equipo esta en forma cuando manifiesta  regularmente una forma de jugar. Yo me quedé asombrado, nunca había tenido la posibilidad de escuchar este concepto de alguien que este formado con bases en la periodización táctica.


    Todos sabemos que tradicionalmente nuestra formación siempre hablo de la forma deportiva desde la perspectiva de las capacidades condicionales. Es habitual que en el periodo preparatorio comúnmente denominado pre temporada se busque elevar la forma individual de los jugadores realizando una gran cantidad de trabajos físicos.




    Ahora a mi me surgen muchas preguntas ¿la forma deportiva es solo física? ¿No será más correcto evaluar el desempeño del equipo y de cada jugador dentro del equipo, teniendo como referencia el jugar que se pretende alcanzar?

    Creo que para responder estas preguntas tenemos que hacer un cambio de paradigma y empezar a considerar a la organización del juego como la base del rendimiento en los deportes de equipo. Entonces aparece nuevamente el concepto de Modelo de Juego y va a ser clave como este sea interpretado por los jugadores. En definitiva para la periodización táctica estar en forma es jugar bien, es jugar de acuerdo al modelo establecido.


    Durante la pre temporada hay que trabajar en  la la organización de los equipos buscando que los mismos estén adaptados al modelo de juego que se pretende alcanzar. Esta claro que los jugadores necesitan una condición física mínima para poder jugar. Pero puedo asegurar por mi experiencia que a medida que los niveles de juego son mayores encontramos un rendimiento físico individual mas elevado y parejo que permite orientar la mayor parte del tiempo de entrenamiento hacia la especificidad.

    Ya expuse en otras entradas como es muy común dar prioridad a los profes durante la pre temporada, dejando en un plano secundario los  trabajos vinculados a la construcción del juego. Los jugadores pasan muchas horas en el gimnasio, corriendo etc. y poco en la cancha entrenando una forma concreta de jugar.


    Hoy los re adaptadores tienen que trabajar de 1 a 2 semanas para poner al jugador en condiciones de entrenar. Después en mi opinión y apoyado en la PT todas las tareas tienen que ser específicas en  relación al modelo de juego y sus principios.

    En definitiva un equipo en forma es aquel que tiene en claro como responder a los distintos momentos de juego logrando un equilibrio permanente entre los mismos. Un equipo que maneje de forma clara los principios establecidos por el cuerpo técnico para cada momento va a tener la adaptación más específica que pueda existir en todos los aspectos que componen el juego (físicos, técnicos, tácticos y mentales).

    Un ejemplo sería cuando un equipo maneja bien el momento en que  pierde la pelota. Supongamos que  el objetivo en  primer lugar es presionar al portador de la pelota para robar y si no se puede, empezar organizarse defensiva mente para equilibrar.

    Esto se va a lograr mediante la adquisición de  sub principios que deben ser articulados y exigen una preparación específica para que se puedan traducir en un estado de forma colectivo. En primer lugar es clave el cambio de actitud de ser atacante a pasar a ser defensor. Esto implica concentración y una predisposición permanente a cambiar de estado (mental).  Después hay que trabajar cerrando los espacios (táctico), haciendo lento el juego para organizarnos defensiva mente (mental y táctico), trabajando los anticipos etc.


    Un equipo que logre tener bien entrenado este momento de perdida de la pelota logrará correr menos  riesgos y controlará uno de los aspectos más difíciles del juego. Siempre estará equilibrado y minimizará el desgaste físico que se produce por las transiciones (no va a correr demás).

    Creo y me apoyo en a la PT  que la clave para alcanzar este estado de forma colectivo es trabajar sobre la organización del juego y esto implicará definir un modelo de juego, articular principios y sub principios, esquematizar las organizaciones estructurales  (sistemas de juego) y establecer dinámicas concretas entre los jugadores siempre teniendo en cuenta las características de los mismos (físicas, técnicas, tácticas y psicológicas).

    Podemos concluir que un equipo adaptado a un modelo de juego con sus correspondientes principios y sub principios va a estar en forma. Y a medida que entrenamos en especificidad en función del modelo de juego vamos a generar que todos los aspectos que componen el rendimiento se adapten al  mismo tiempo desarrollando una mayor capacidad cognitiva de los jugadores (táctica). Lograremos por consecuencia jugadores  que tomen decisiones inteligentes y apropiadas a cada momento del juego siempre en función de lo que el entrenador pretende.

    HACE UN CLICK EN LA PUBLICIDAD DEL BLOG