martes, 9 de abril de 2013

La periodización táctica, una forma de entrenar en la formación

A continuación les presento un resumen de la nota publicada en fútbol ofensivo en relación al congreso internacional de Vigo sobre fútbol base.

Marisa Gomez es una de las personas que mas a estudiado sobre periodización táctica y como veremos va a exponer conceptos claros y muy interesantes para trabajar en los procesos de desarrollo de los jóvenes jugadores.

La metodología propuesta se va a estructurar en el juego y va a desarrollarse en función de la edad y contempla todos los aspectos didácticos de las edades de formación.

IDENTIDAD COMÚN SELLO DEL CLUB


  1. Los conceptos que debemos desarrollar deben ser prácticos y propios que caractericen a nuestra identidad.
  2. Jugar para entrenar y entrenar para competir
  3. Tratar de marcar una identidad que los distinga de los otros
  4. Crear un contexto común, un mismo lenguaje 
  5. El código común a de vasares en un proyecto colectivo para crear las condiciones de jugar con cualidad, entendiendo como cualidad, el aspecto creativo de interpretación del juego colectivo.
  6. Debemos buscar equipos colectivos que potencien la cualidad individual de los jugadores 
  7. Debemos conseguir que todos los jugadores hablen el mismo lenguaje pero con distinto acento, entender su individualidad.   






DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS POR EDADES

Fase 4-6 años 
  1. Fomentar la coordinación
  2. Imposibilidad de aprender  los conceptos teóricos y absorber todo lo relacionado con el fútbol a través de la vivencia en la práctica.
  3. El niño solo conoce el balón y la portería, a la hora de jugar no diferencia las partes.
  4. Es importante que el entrenador que lleve esta etapa de formación tenga una sensibilidad apropiada a la edad.
  5. Hay que simplificar las explicaciones y jugar con ellos para que entiendan lo que hacemos 
  6. El método esencial  de realización consiste en aprender a jugar, jugando tratar de estimular la cualidad técnica a través del juego 
  7. Estimular el placer del juego y sobre todo relacionar a los futbolistas en torno al balón                                

Fase 6-10 años

  1. Se comienzan a discriminar ciertas funciones y se van dirigiendo a determinadas posiciones 
  2. Tienen limitada la capacidad de abstracción, perciben mejor el juego, son mas amoldables
Fase 8-12 años
  1. Hablamos de un aspecto muy importante como es la organización del juego y se parte de lo básico, con pelota hacer campo grande, sin pelota campo pequeño y se establece del juego una dinámica funcional 
  2. Sin pelota llévalo a donde hay espacio libre circularlo por espacios de menor riesgo de perdida 
  3. Si perdemos la pelota ir sobre el y si no puedes volver al propio campo para organizarse defensivamente
Metodología utilizada en 8-12 años

  1. Desenvolver objetivos en situaciones diversificadas
  2. Participar activamente en las situaciones de entrenamiento
  3. Competir de acuerdo con los objetivos de crecimiento
  4. Dinámica estructural en la que su estructura es funcional
  5. Definir de manera clara los limites del juego teniendo en cuenta las intenciones 
  6. Jugar con pelotas de diferentes características 
  7. Combinar las diferentes variantes en la tarea
Metodología utilizada 12 a 14 años 
  1. Mucho trabajo de coordinación para los cambios corporales constantes 
  2. Hay que ser consientes que poseen más capacidad de abstracción comprenden el juego más allá de lo que pasa instantáneamente
  3. Se va entendiendo el fútbol como  11vs11  con sus funciones, responsabilidades y demás aspectos individuales que están integrados en el juego colectivo .
  4. Se diferencia el trabajo con pelota y sin pelota.
Con la pelota:

  1. Mantener la posesión a través de la circulación 
  2. Provocar una desorganización rival para progresar 
  3. Dinámica posicional en función de la pelota
  4. Aumentar la calidad a través del aumento de opciones 
Sin Pelota:

  1. Impedir la reorganización defensiva rival presionar
  2. Hacer el campo pequeño en función de la pelota
Después de recuperar la pelota:

  1. Retirar la pelota de la confusión
  2. Llevar la pelota a zonas despobladas y sacar rendimiento en progresión y profundidad
  3. Todos los apoyos deben permitir jugar en zonas hostiles 
Metodología 16-18 años
Las características son de crecimiento constante, comprenden el juego colectivo y por ello se debe afianzar la intervención constructiva, provocar problemas que ellos deben resolver.

Con la pelota

Hacer correr la pelota hasta crear un espacio para progresar
Buscar amplitud más profundidad para hacer del juego algo efectivo y práctico

Sin pelota

Condicionar al adversario para recuperar la pelota en los momentos adecuados 
Reconocer referencias colectivas
Dominio del espacio/ tiempo
Identificar cuando presionar, temporizar o reorganizarse, crear la periodización táctica a través de crear un pensamiento colectivo

No hay comentarios:

Publicar un comentario