jueves, 18 de julio de 2013

VIDEOS DE COMO ARRANCARON LA PRETEMPORADA DISTINTOS EQUIPOS X EL MUNDO !!

REAL MADRID






BARCELONA


BAYERN MUNICH



CHELSEA






RIVER PLATE



martes, 16 de julio de 2013

QUE ES GANAR ? Y QUE ES PERDER ? EN LAS DIVISIONES MENORES

Para los que no saben actualmente me encuentro coordinando los aspectos metodológicos de un  club de hockey sobre césped y ademas de esta tarea como coordinador asisto en dos divisiones menores sub 16 y sub 18.

En mi formación como profesor de educación física  e asistido a muchas charlas en las que se debatía sobre si en las divisiones menores había que ganar o mejor dicho sobre el si entrenamos para ganar o que papel tenia el resultado en las edades formativas. 

El otro día con uno de los equipos que entreno me toco vivir algo que sin dudas me enseño sobre este tema. En el partido del ultimo sábado jugamos contra el segundo después de haberle ganado 3-2 en la primer rueda. Nosotros veníamos invictos y ellos se habían quedado con mucha bronca de la primer derrota , bronca que después de verlas jugar puedo afirmar que estuvo muy bien transformada en una gran intensidad en la cancha y buen juego.

El resultado del partido fue derrota por dos a uno, ellas festejaron mucho el logro y la verdad que lo merecían habían jugado un gran partido en todos los aspectos al punto de merecer incluso una mayor diferencia en el marcador. 

Enseguida después de una derrota siempre vienen la búsqueda de causas lo táctico ?   lo técnico ? lo físico ? lo actitudinal ? Entonces después del partido escuche cosas como: las chicas no saben quitar o hablar de una diferencia física. Y yo empece a pensar, si es verdad las chicas siguieron de largo en todos los quites al punto de que una jugadora quedo desparramada dos veces. Por otro lado se vio una diferencia física muy contundente ellas parecían aviones y nosotros carretas.  

Ahora empece a ver porque ?? por que paso esto ?? y la respuesta no la encontré en un libro ni tampoco me la dio un entrenador calificado. La respuesta la tenia alguien que había sido protagonista, una jugadora, si cuando estaba en el bar del club esperando por volver Renata me dice nos vino bien perder !! Me quede pensando y al instante ella agrego: "como veníamos ganando todo y obviamente teníamos errores, quizás no los veíamos, pero cuando enfrentamos a un equipo que era muy bueno esos errores hicieron que perdamos el partido a pesar de haberle puesto todas las ganas ! Yo le conteste con tu enfoque entonces no perdimos ! Y ella me volvió a remarcar que le había encantado el partido y que la había motivado a prepararse mas.

En seguida después de escuchar a Renata se me vino a la cabeza que habíamos ganado (pese a perder) y acá es donde marco una diferencia donde me parece que debemos trabajar en estas edades. Posiblemente nos habíamos acostumbrado a jugar con  equipos con los que con nuestras habilidades adquiridas  y nuestros errores que como dijo Renata eran disimulados por deficiencias del rival nos habían generado movernos en  una zona de confort (en la que estábamos cómodos) ahora cuando jugamos contra un equipo bueno el resultado pese a ser negativo gracias a Renata se transformo en positivo porque nos motivo a movernos a una zona de expansión es decir a  aprender cosas nuevas.

El mejor ejemplo para entender esto es centrarnos en ese comentario de que las chicas eran muy malas quitando. Posiblemente para quitarle la pelota a los equipo con los que habíamos jugado no necesitábamos mucho. La mayor cantidad de veces que recuperábamos la pelota era por un error no forzado del rival. Entonces eso nos hacia mover en una zona de confort. Pero que pasa cuando el rival ya no se equivoca tanto y tiene destrezas que son mas complejas. Ahí aparece la NECESIDAD de aprender cosas nuevas y nos invita a movernos a una zona de expansión en la que desarrollaremos nuevas habilidades.

Para mi esto es ganar en divisiones menores, poder generar necesidades en los jugadores que motiven a adquirir nuevas habilidades que nos permitan poder jugar un hockey con proyección. Y cuando hablo de un hockey con proyección me refiero a que las habilidades que desarrollemos no sirvan no solo para ganar en el corto plazo sino en el futuro y contra cualquier equipo sea de la A o de la F.   

Todo esto también me motivo a mi a buscar alternativas para moverme en una zona de expansión. Por ultimo voy a citar  lo que un amigo llama la formula para ganar: DISFRUTAR + APRENDER, con algunos resultados favorables y otros adversos. Creo que esta formula puede aplicarse al pensamiento de Renata, ella disfruto el partido (dijo que le encanto), aprendió porque pudo ver mas allá del resultado numérico que en este caso fue desfavorable y encontró motivaciones para aprender cosas nuevas.

Cierro con dos frases : Lo que hay es perfecto..  



                    

martes, 2 de julio de 2013

Como gestionar las emociones en los jugadores ?? El papel de la tactica

Hoy sabemos que durante un partido de cualquier deporte los jugadores manifiestan emociones muy diversas producidas por las propias acciones del juego. Los errores o aciertos tanto tácticos como técnicos propios o de un compañero o aquellos factores externos como pueden ser las decisiones del arbitro o intervenciones del publico generan distintas emociones en los jugadores.

Es muy común es escuchar a los jugadores construir pensamientos sobre su rendimiento por un error cometido o por problemas con el desempeño del equipo. El otro día una jugadora me decía: "no tengo opciones de pases, nadie se me muestra", envuelta en un gran enojo y fastidio. También es muy común ver a las jugadores bloqueados repitiéndose frases como no me sale nada, no sirvo, estoy jugando horrible, no hago un pase bien etc. Por lo general a estas frases se asocian a emociones como el enojo o la tristeza o el desgano.

 Ahora bien hoy las cosas han cambiado y el manejo inteligente de las emociones empieza a ser un factor muy importante representando uno de los factores mas importantes en el logro del éxito en todo lo que realicemos dentro y fuera de la cancha.

Podemos definir a las emociones como una respuesta innata y biológica a los estímulos ambientales. Estas son el gran motor de nuestro accionar: e-motion significa energía en acción. A cada emoción le corresponde una expresión y una acción determinada. Si un equipo marca un gol esto despertara alegría y ganas de festejar y si lo contrario ocurre puede aparecer el enojo o la tristeza si este sentencia un resultado en contra.


Hoy también sabemos que sin emoción no hay decisión, aquellas cosas que entran por la vía emocional se instalan en nuestra memoria a largo termino. La periodización táctica usa las emociones y  habla de mejores resultados de memorización en situaciones de elevada excitación emocional. Se recuerdan mejor los acontecimientos que van acompañados de una alta carga emocional.

Cuando hablamos de inteligencia emocional hacemos referencia a una persona que percibe la emoción en si misma y en los otros, usa la emoción para facilitar el pensamiento y la acción, algo que sin duda nos es de mucha utilidad en el juego, comprende la información emocional y regula las emociones para promover entendimiento y crecimiento.

Es aquí donde me parece que la táctica juega un papel muy importante para transformar estados emocionales y llevarlos a acciones potentes dentro del juego mismo o para juegos posteriores.

El otro día, como les decía antes,  en un partido Ina me decía:  "no tengo opciones de pase, nadie se muestra, Juana se me cierra mucho", ella tenia bronca y había enojo y en el juego se la veía bloqueada. En seguida lo primero que hice fue justamente validar su emoción "el enojo" y la conecte con lo importante en ese momento: ganar. La ayude a que vea sese enojo como algo que le pasaba por lo importante que era el juego para ella. Después canalice esa energia (e-motion) en algo concreto. Aquí utilice la táctica y le dije vos tenes buen pase largo porque no buscas a Cami, acordándome de una frase de Guardiola que decía que lo primero que le ensenaron a hacer cuando recibía la pelota era mirar lejos.


Cuando aparecen acciones concretas en este caso tácticas, ese enojo que siempre esta mal visto y se lo asocia a un problema, se direcciona a algo que es mas potente y que se conecta con el deseo primario de ganar. Esta intervención tuvo resultados incluso en el juegos posteriores en los que Ina y Cami entraban planeando buscarse en la cancha.

Por lo general en estos caso lo primero que le decimos al jugador es: no te enojes, vos escúchame a mi o respondemos enojandonos con el jugador.

Podemos decir que el primer paso es no olvidarnos de lo importante para ese momento que es ganar. El segundo paso es  validar la emoción (aceptarla y nombrarla), el tercero es transformar esa energía en acciones concretas y acá yo use la táctica pero puede también ser utilizada la técnica u otra acción concreta.

Por ultimo les paso información  de como el equipo de Mourinho gestiona las emociones propias y de sus jugadores. En la ultima exposición del técnico portugués en la UCLA el mostró como trabajaba la inteligencia emocional. Los ejes fueron: el lenguaje corporal, compartir emociones, establecer vínculos duraderos, manejo de la presión.

Si te interesa saber mas sobre el tema escribime a patriciobroiosi@gmail.com