lunes, 10 de noviembre de 2014

CHICAGO CAMPEON, ARRIEZGADO O PROTAGONISTA ?


Estábamos en el vestuario reunidos después de haber llegado al pico de rendimiento, le habíamos ganado a Platense 3 a 1 y el modelo de juego propuesto por Pablo empezaba a ser analizado por el periodismo. En mi tarea habitual de recolectar toda la información de la fecha veía como todos comentaban que nuestra propuesta era arriesgada y consideraban que Chicago proponía una forma de jugar en la que se tomaban muchos riesgos.  Esa semana Pablo había empezado a adoptar también esa palabra que a mi me hacía mucho ruido. Eramos un equipo que arriesgaba ? La palabra arriesgar es la indicada para convencer a un jugador en una charla táctica ?.


Durante la semana me junté con mi amigo y coach Martín Paroli y le comenté que había algo que no me cerraba. Le conté lo que me estaba pasando y el me dijo simple y cortito: arriesgar es cuando uno hace algo que no esta trabajado para ganar, que no está calculado en los planes,  por ejemplo, si vos durante toda la semana trabajas defender con jugadores libres de marca y por circunstancias del partido vas perdiendo y lo vas a buscar jugando mano a mano en el fondo, eso es arriesgar. Entonces yo pensé nosotros no arriesgamos, todas las situaciones están entrenadas durante la semana tal cual las planteamos el fin de semana. Entrenamos defender mano a mano, buscamos laterales que pasen al ataque permanentemente obligamos al arquero a trabajar como libre con la atención que ello requiere, salimos jugando, creemos en el control de la pelota. Termino de pensar y le pregunto entonces - cual sería la palabra correcta ? ustedes son protagonistas ! tienen un modelo protagonista ! buscan desde el primer momento ganar y trabajan durante la semana ese modelo, por eso los jugadores están adaptados a jugar con la concentración con que lo hacen, en todo caso ustedes tienen un riesgo calculado, el modelo que ustedes proponen asume situaciones que al trabajarlas en la semana permiten en cierta forma calcular el riesgo (todo modelo asume riesgos).



Cuando entré al vestuario al día siguiente le dije a Pablo - Vamos a cambiar la palabra arriesgar en nuestras charlas por protagonismo. SEAMOS PROTAGONISTAS !! 


martes, 12 de agosto de 2014


A continuación les dejo un artículo muy bueno de la pagina Alto Rendimiento !

El Fútbol Base y La Periodización Táctica

Los entrenadores que buscamos crecer somos una especie de científicos en constante evolución buscando métodos, revistas, tesis, documentos e información para conseguir la mayor calidad en nuestros entrenamientos y en la preparación de los futbolistas, no confundiendo esto como una simple recolección de información para copiarla sin sentido. El camino que se marca cada uno tiene varias vías, destino desconocido y áreas de servicio cada pocos kilómetros. Y como siempre, en esas paradas y en esa ruta hay caminos mejores, peores, paradas de más calidad y de menos, pero siempre, diferentes.

Muchos colegas se excusan en la edad de sus jugadores para quitarse trabajo y responsabilidades: “Es demasiado pronto para ofrecerles información sobre rivales”, “no hay que entrenar como jugamos porque necesitan conocer más tipos de fútbol…”. Yo, sin embargo, sí creo en una periodización táctica adaptada a la edad de los jugadores respetando determinados principios metodológicos que no harán que el jugador crezca en un determinado hábitat renunciando a los demás, sino que aumentará su cultura táctica y le hará mejor jugador. Pero como enseñar lo que no se sabe?, po eso es prioritario que el técnico tenga un bagaje de conocimiento solido y sobre todo separa la ruta a tomar, el repetir entrenamientos o copias entrenamientos pasados no te llevaran a buen puerto, “En el futbol no hay formulas”, todo es cambiante. En definitiva, ¡le preparará para el juego! todo aquel entrenador que maneje los conceptos claros.


Además, aquellos que argumentan que la periodización táctica es incorrecta a esas edades porque si juegan bajo un contexto cerrado no estarán preparados para jugar en otros suelen ser entrenadores cuyas sesiones se alejan del juego y, por tanto, ni dominan un modelo ni dominan el resto. Además, ¿desde cuándo los contextos son cerrados? En fútbol, no.

La Periodización Táctica en el fútbol base hay que aplicarla desde una dimensión táctica (la periodización táctica real es más compleja pero está adaptada a la fisiología de jugadores que no están en edad de formación)., en el futbol como en cualquier deporte todo es aplicable, ya que lo que es verdad hoy no lo será mañana., todo lo marcan las situaciones propias del entrenamiento, los torneos y sobre todo los jugadores, ya que nunca en su mayoría son los mismos, “Lo que sirve para uno, no necesariamente servirá para otros”.

Siempre que llegamos a un club tenemos que cumplir determinados objetivos, ¡también en términos de resultados! No debemos crear jugadores perdedores, personas a las que no les importe el resultado, porque el fútbol es competición, porque sus actitudes y predisposición también influyen en su formación y evolución y porque en la base debemos, también, preparar al jugador para aquello a lo que un día querrá dedicarse. Pero entre nuestros objetivos prioritarios estará conocer aquello que es la naturaleza de juego de nuestros futbolistas para empezar a recorrer un camino no lineal que favorezca a nuestra plantilla adquiriendo los principios de juego que más puedan dominar y a partir de los que más pueden crecer.

Pensar, acostumbrarlo a pensar, esa es la clave, pero esto solo será posible si nosotros como formadores cuestionamos y buscamos respuestas en pos de reducir los tiempos de aprendizaje, que el jugador cada vez entre en la idea táctica de manera más rápida, conformando de forma efectiva la propuesta del patrón de juego dictada por el Míster, pero desde el análisis de las capacidades individuales de cada jugador.

Los principios metodológicos que deberemos respetar serán, en primer lugar – aunque es imposible disociarlos completamente –, el principio de complejidad, teniendo en cuenta el nivel y la edad de nuestros jugadores. La complejidad de las tareas deberá adaptarse a los jugadores con los que contamos, empezando de menos a más pero sabiendo que la evolución no es lineal, que un día puede ser menos, otro más y luego otra vez menos según el rendimiento y la capacidad de asimilación de nuestros chicos.

Luego, hay que tener en cuenta el principio de alternancia horizontal, entendido desde una dimensión táctica, claro. Esto es, cada día, unas prioridades en los diferentes planos del juego. Sin entrar en la dimensión física, a nivel táctico muchos entrenadores caen en el error de entrenar el juego con miedo a empobrecerlo, de forma que sus entrenamientos son partidos de 8×8, 7×7, 9×9, incluso 11×11… ¡Ok, eso está muy bien y es muy necesario! Pero entrenando así hay determinadas facultades de nuestros jugadores que no vamos a explotar. Por eso, debemos tener en cuenta el plano macro, meso y micro y entrenar en contextos colectivos, con gran número y espacio, pero también en espacios por sectores y sin olvidar el plano individual. Las microsociedades que se forman entre dos jugadores, la mejora en el desborde de un extremo, el conocimiento de las particularidades de un determinado jugador… ¡todo esto hará más rico nuestro modelo de juego!

En ese sentido, es indispensable el principio de las propensiones, manipulando las tareas de forma que se dé muchas veces aquello que queremos trabajar o sobre lo que queremos incidir. Crear contextos manejando espacio, tiempo, número, condiciones, etc., en la que los jugadores descubran aquello que queremos manejar. Crear unos automatismos no mecánicos que pasen al inconsciente de nuestros jugadores mediante la repetición sistemática, ¡pero de contextos, no de acciones descontextualizadas!

Respetando estos principios y a nuestros jugadores – con las particularidades de su edad, el proceso de formación, características, nivel, etc.– conseguiremos un método basado en el jugar, respetando la toma de decisión, sin coartar la creatividad de los chicos y generando una organización y un sentido colectivo que les hará crecer disfrutando y trabajando.

El jugador que no entrena su toma de decisiones, difícilmente logra un futuro importante en le lato nivel competitivo, es por eso que en las etapas de base este se deberá equivocar todas las veces que sea necesario, ya que es el momento para hacerlo.

La paciencia es el arma del formador.

Pero el mapa que lo llevara ala éxito es la planificación.

FORMATE O CONFORMATE

Prof. Humberto Camino Cantuarias

Entrenador Titulado en Futbol

lunes, 14 de julio de 2014

CHICAGO CAMPEÓN, descanso y volver a empezar (PARTE 1"La Pre-temporada")



Retomo mis actividades en el blog después de una larga e intensa actividad en lo que mas me gusta y tras haber alcanzado un objetivo que tiene para mi un valor muy profundo, el de un sueño cumplido. Todavía me parece ayer cuando me junté con Pablo Guede para arreglar mi incorporación a su cuerpo técnico y empezar a colaborar en lo que mas tarde se transformaría en una revolución metodológica y de estilo que culminaría con Chicago campeón !!. Recuerdo que en esa reunión pude entender a Pablo en cada una de sus ideas, estas rompían con la ortodoxia de nuestro fútbol y yo me sentía muy cerca, lo interpretaba casi a la perfección. No trabajaba con profes !! el buscaba alguien que le facilite la gestión del momento una especia de metodólogo que pueda diagramar el día a día y ordenar sus ideas de juego que sin dudas rompían con las tendencias de nuestro fútbol.


Cuando armamos la pre-temporada la prioridad fue conseguir dos canchas en perfecto estado en un entorno de tranquilidad. El club San Fernando fue el lugar elegido y el desarrollo de las prácticas se dio como lo habíamos planificado. No tuvimos contra tiempos, no hubo jugadores lesionados y día a día nuestro modelo de juego y de trabajo iba adquiriendo forma. La intensidad con la que buscamos plasmar nuestros principios fundamentales basados en la presión tras perdida y el control de la pelota fue quizás uno de los aspectos mas determinantes. Las exigencias tácticas y técnicas fueron totales, Pablo pedía perfección y por consecuencia lo actidudinal fue increíble los jugadores trabajaban al 100%. Las prácticas duraban 90 minutos y todo apuntaba al objetivo no había energía desperdiciada.


Recuerdo que nos íbamos bien temprano con Damian (AC) y armábamos los trabajos en las dos canchas, Pablo contagiaba mucho con sus ganas, todo estaba pensado para ganar. Durante 90 minutos no había descanso no se podía escapar ningún detalle el llevaba los tiempos parciales yo el total de la sesión y era frecuente escuchar profe cuanto llevamos ? Cuando percibía que algo no nos ayudaba para ganar te decía eso no nos sirve !! y aclaraba si era por intensidad o por que no tenía que ver con nuestro modelo. Su intuición fue algo que se transformaría mas adelante en una de las claves para conseguir el objetivo.


Otro de los pilares que trabajamos fue la recuperación, las condiciones climáticas fueron extremas y había que empezar a construir un sistema que nos ayude a crear las bases que mas tarde nos ayudarían en un campeonato que por momentos nos demandaría jugar muchos partidos en poco tiempo.


Las tareas comenzaron buscando incorporar la presión los ejercicios apuntaban a mejorar cuando y como presionar sin perder de vista la actitud (voluntad) indispensable en un modelo de presión. Cada actividad tenía incorporada todos los aspectos de este principio tan importante. En el cuando presionar está inmerso lo táctico y nosotros apuntábamos a presionar en el momento donde el jugador no hacía un control eficiente de la pelota y tras la pérdida de la misma. El como involucra lo técnico y lo físico en este caso nuestro objetivo era no seguir de largo, poder ajustar cambiar de dirección y lograr distinguir cuando condicionar al rival o cuando quitar. Y por último en lo actitudinal buscábamos que el jugador este concentrado y dispuesto, cambie rápido de actitud y esté preparado para manejar las ansiedades del momento.



El otro gran principio de nuestro modelo era el control de la pelota por medio de la circulación rápida de  la misma para buscar generar espacios y poder atacar sumando la mayor cantidad de jugadores posibles. Este aspecto fue prioritario en la segunda parte de la pre-temporada  y  fue fundamental el buen estado de las canchas para poder trabajarlo. Los ejercicios apuntaban a controlar la pelota a uno o dos toques en situaciones de superioridad numérica variando los espacios. La dinámica y la movilidad  fueron aspectos claves. 

Los números del periodo de preparación fueron contundentes jugamos 5 partidos amistosos en un periodo de 24 días cerca del 70% de las actividades incluyeron la pelota estando estas siempre destinadas a mejorar los principios de nuestro modelo.


Para finalizar la preparación jugamos el último partido con Banfield un equipo que por su propuesta y dinamismo no serviría para evaluar los alcances de nuestro trabajo. En aquel partido la intensidad fue muy alta el marcador se abrió  al final del primer tiempo con una pelota parada. El resultado fue 2-6 y nos sirvió para darnos cuenta de algo fundamental, 4 de los 6 goles que nos marcaron fueron de pelota parada !! durante esta primer fase no habíamos trabajado la jugada fija los objetivos se habían centrado en mejorar el juego asociado desarrollar, el sistema de presión y generar confianza en el grupo. El resultado no era lo importante, la intensidad táctica y física con la que se jugó bajo una intensa lluvia fue muy alta. Banfield fue el mejor examen para cerra está primer etapa !!!








sábado, 25 de enero de 2014

El Papel de las Neurociencias en la Periodización Táctica

En uno de mis artículos daba a cuenta de la importancia del papel que juegan hoy las neurociencias en el mundo de la enseñanza de los deportes de situación y justamente no tengo dudas que van a ser los avances en el conocimiento del. cerebro humano aspectos muy  importantes a la hora de diseñar estrategias facilitadoras del aprendizaje en el deporte.
Una de mis conclusiones resientes es que  la PT  se puede entender como una potente herramienta para facilitar aprendizajes sabiendo que esta se basa  principios operativos y metodológicos que estructuran la semana de entrenamiento en la búsqueda de un modelo de juego específico.

El cuerpo humano posee muchos órganos (pulmones, corazón etc.) que se encargan de cumplir distintas funciones, precisamente la función del natural del cerebro como órgano es el aprendizaje. El cerebro aprende porque es su trabajo. Justamente las neurociencias se encargan del conocimiento de su funcionamiento

El cerebro está constituido por dos hemisferios, derecho e izquierdo. El hemisferio izquierdo manda el lado derecho del cuerpo mientras que el derecho manda en el lado opuesto. Cada hemisferio presenta un tipo de procesamiento diferente en el izquierdo predominan las representaciones parciales funcionando de un modo lógico y analítico mientras que el derecho encara los conceptos y representaciones en su conjunto, o sea en un aspecto mas global. Pero quizás el concepto mas importante  es que el cerebro funciona como un todo que envuelven las diferentes áreas que se organizan para desempeñar sus funciones cerebrales (Gomez M). Esto nos lleva a la conclusión de que el cerebro es uno y trabaja como si así lo fuera.
Ahora veamos como funciona todo esto en la adquisición de esa forma de jugar específica. Si entendemos este concepto de globalidad lo primero que tendríamos que presentarles a nuestros jugadores es el modelo de juego que pasaría a representar el todo. Una vez que los jugadores puedan comprender  esa representación total facilitaríamos en un futuro la asimilación de las partes que vendrían a ser la articulación de los principios y sub principios táctico que componen el modelo.

Podemos decir que la representación global que hace el hemisferio derecho del MJ es la que va a permitir que los distintos principios y sub principios (representaciones parciales)  puedan adquirir sentido inmersos en esa totalidad y si tenemos en cuenta que estos principios son los que se van a articular en la semana de trabajo podremos terminar de entender mejor las cosas.
Sería como decir que esa globalidad (modelo de juego) aporta el contexto para que los principios y sub principios del juego queden inmersos en el todo y de esta manera le facilitaríamos el aprendizaje al cerebro en la búsqueda del juego deseado.

Uno de los errores mas comunes es presentar ideas parciales a los jugadores que no tienen posibilidad de ser articuladas y representadas. Esto nos lleva a que el jugador no entienda y posiblemente no aplique lo que buscamos que aprenda. En definitiva nuestras tareas no tienen contexto, no se pueden comprender en el todo porque este no fue representado.