Periodización Táctica aplicada a los deportes de equipo, Neurociencias, Pensamiento sitémico, Modelo de juego, Toma de decisión, Coaching Ontológico
viernes, 9 de octubre de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
Formación en los deportes colectivos (Hockey-Fútbol)
A continuación comparto la presentación que expuse en la Licenciatura en Alto rendimiento del la Universidad de Lomas De Zamora.
miércoles, 17 de junio de 2015
El rival es el mejor maestro !
Hace poco leía el libro sobre la cantera del Barcelona y me econtre con esta frase con la que titulo esta entrada y me pareció muy interesante y muy aplicable a varios deportes sobre todo en las etapas de formación.
En los relatos del libro de Matias Pernau aparecia como un problema la superioridad que marcaban los equipos del Barca en etapas infantiles y juveniles. La diferencia era muy grande y la tarea de los formadores era buscar aprendizajes en la facilidad.
Cuando leía esto se me vino a la cabeza una de mis notas en las que justamente contaba como una jugadora había hecho un particular análisis de una derrota. Ella planteaba que el hecho de que el equipo halla ganado todos los partidos no significaba que no habían errores y como cuando se enfrentaron a un equipo que planteó algo distinto esos errores se manifestaron y el resultado ya no fue tan positivo. Todo esto le había dejado un gran aprendizaje obligando a salir de la zona de confort y moverse a una zona de expansión en la búsqueda de nuevos aprendizajes.
Para poner esto en cuestiones concretas si los equipos con los que te enfrentas regularmente cometen una gran cantidad de errores no forzados, no tienen esquemas y conceptos tácticos estructurados así como destrezas que permitan sostener todo los aspectos mencionados es muy probable que no halla crecimiento.
El otro día cuando analizaba unos videos me terminaba de dar cuenta la importancia de todo esto en un simple 1vs1. En la secuencia de abajo vemos una situación 1vs1 en la que Juana (roza) amaga en una primer instancia a pasar por el revés a Vicky (celeste) quien cubre su pie izquierdo evitando que Juana pueda pasar por su lado mas débil. Pero Juana cambia de decisión y decide romper por el derecho de Vicky logrando superarla.
En los relatos del libro de Matias Pernau aparecia como un problema la superioridad que marcaban los equipos del Barca en etapas infantiles y juveniles. La diferencia era muy grande y la tarea de los formadores era buscar aprendizajes en la facilidad.
Cuando leía esto se me vino a la cabeza una de mis notas en las que justamente contaba como una jugadora había hecho un particular análisis de una derrota. Ella planteaba que el hecho de que el equipo halla ganado todos los partidos no significaba que no habían errores y como cuando se enfrentaron a un equipo que planteó algo distinto esos errores se manifestaron y el resultado ya no fue tan positivo. Todo esto le había dejado un gran aprendizaje obligando a salir de la zona de confort y moverse a una zona de expansión en la búsqueda de nuevos aprendizajes.
Para poner esto en cuestiones concretas si los equipos con los que te enfrentas regularmente cometen una gran cantidad de errores no forzados, no tienen esquemas y conceptos tácticos estructurados así como destrezas que permitan sostener todo los aspectos mencionados es muy probable que no halla crecimiento.
El otro día cuando analizaba unos videos me terminaba de dar cuenta la importancia de todo esto en un simple 1vs1. En la secuencia de abajo vemos una situación 1vs1 en la que Juana (roza) amaga en una primer instancia a pasar por el revés a Vicky (celeste) quien cubre su pie izquierdo evitando que Juana pueda pasar por su lado mas débil. Pero Juana cambia de decisión y decide romper por el derecho de Vicky logrando superarla.
En esta situación nos encontramos con un circulo vicioso a Juana no le sirve como marca Vicky y a esta no le sirve como la intenta pasar Juana. NINGUNA APRENDE.
Analicemos esto un poco Juana esta en el sector izquierdo de la cancha en una zona ofensiva. Lo mas lógico es que Juana busque ganar por el sector izquierdo de Vicky lo que se traduce en romper por afuera. Por otro lado Vicky debe evitar que Juana pase por su lado débil y llevarla a su derecho lugar por el que elige pasar Juana. Vicky no llega a acomodarse con la movilidad pies y como vemos en la tercer foto estos están casi paralelos sabiendo que esto no favorece un cambio de postura para quitar y hace creer a Juana que ganó la situación. Y quizas lo mas interesante es que Vicky tiene la opción de utilizar un gesto técnico para robar cuando es sobre pasada (jabing) que no utiliza y que podría abrir el circulo vicioso.
Esta es una situación táctica 1vs 1 que obliga ciertas resoluciones técnicas y condición física que como vemos genera interferencias en el aprendizaje. Nosotros por la ayuda del video pudimos ver la situación quizás la tarea más compleja es ver como facilitar esta observación a las jugadoras para que ellas puedan resolver esta situación mejor.
Hoy me encuentro trabajando en el fútbol femenino donde puedo observar muchas situaciones parecidas producto de la gran diferencia que hay en la preparación de los equipos. En este deporte el desarrollo físico y técnico de equipos como Boca, River, la UAI, San Lorenzo y la UBA es muy importante marcando una gran diferencia con el resto de los clubes.
Estas diferencia hacen que los resultados sean muy desparejos y generan que el nivel de competencia sea bajo en algunos partidos haciendo que no aya crecimiento.
Creo muy importante la participación de los entrenadores en estas situaciones para poder salir de estos círculos viciosos y generar aprendizajes
martes, 2 de junio de 2015
volver a creer...
Desde que comencé a trabajar con herramientas para optimizar mi manera de gestionar equipos deportivos empecé a cambiar aspectos de mi manera de comunicar, motivar y hasta de generar aprendizajes en los jugadores.
Mi rol en los equipos deportivos que integre fue evolucionando. En un momento de mi carrera me di cuenta que no quería ser un preparador físico convencional. Por mis retinas habían pasado todo tipo de trabajos de investigación destinados a desintegrar el deporte y entender la gran cantidad de variables que influyen en el resultado.
En un momento de esa búsqueda incesante encontré en internet un aula del profesor Victor Frade (inef de Porto) y todo en mi cabeza empezó a revolucionarse.
Con esos rasgos obsesivos que me caracterizaban por ese entonces busque todo lo que había sobre esta persona, absolutamente todo y les puedo asegurar que encontré mucho. Apareció la periodización táctica, filósofos, profesores y quizás una persona conocida por todos Jose Mourinho.
Pase mas de tres años investigando estudiando y a medida que pasaba el tiempo me iba dando cuenta que en argentina me iba a costar mucho trabajar de nuevo. Pero un día como siempre cuento apareció una persona con ideas distintas que había vivido 18 años en Europa mas precisamente en España muy cerca de donde nacieron esas corrientes que tanto había leido y me pidió una entrevista.
Fue con Pablo Guede que empezó una revolución en mi carrera como profesor a partir del campeonato logrado con Nueva Chicago en el 2014. Pablo tenía ideas muy claras y sencillas de como jugar, tenía un modelo de juego muy claro y no creía en el rol del profesor tradicional.
Con Guede logré ser el metodólogo para el que me había preparado durante tantos años, pude hacer que todos esos conocimientos teóricos que había acumulado durante tantos años destinados a facilitar aprendizajes ayuden a formar un equipo que ningún amante del fútbol va a olvidar apodado el Barsa de la B.
En aquel ciclo en la B metro el modelo, la forma de jugar era muy similar a la del barsa pero la metodología estuvo basada en gran parte en la periodización táctica. La preparación física (hoy muy controversial en argentina) fue desarrollada a partir de respetar la funcionalidad de cada jugador y es por eso que no tuvimos jugadores lesionados y logramos mantener el nivel de preparación durante todo el torneo.
Aquel ciclo con Pablo, mi paso por juveniles y el corto y exitoso ciclo en reserva junto a Nania que nos permitió ayudar recientemente a Chicago en primera fueron sin dudas de una gran experiencia y me hicieron volver a creer en que la gestión de un equipo de fútbol es simple y se trata de lograr identificar que demanda cada momento, cada situación que se nos presenta y tomar permanentemente decisiones en función de la experiencia y el conocimiento. Creo en que hay que conectarse con los jugadores con sus características y preocuparse por sus necesidades para facilitar a partir de herramientas concretas aptitudes tácticas, físicas, técnicas o actitudinales siempre en función del modelo de juego.
Lo único complejo en el fútbol es la interferencia que hay en el medio y que a veces es tan grande que destruye la escénica del deporte más lindo del mundo.
Mi rol en los equipos deportivos que integre fue evolucionando. En un momento de mi carrera me di cuenta que no quería ser un preparador físico convencional. Por mis retinas habían pasado todo tipo de trabajos de investigación destinados a desintegrar el deporte y entender la gran cantidad de variables que influyen en el resultado.

Con esos rasgos obsesivos que me caracterizaban por ese entonces busque todo lo que había sobre esta persona, absolutamente todo y les puedo asegurar que encontré mucho. Apareció la periodización táctica, filósofos, profesores y quizás una persona conocida por todos Jose Mourinho.
Pase mas de tres años investigando estudiando y a medida que pasaba el tiempo me iba dando cuenta que en argentina me iba a costar mucho trabajar de nuevo. Pero un día como siempre cuento apareció una persona con ideas distintas que había vivido 18 años en Europa mas precisamente en España muy cerca de donde nacieron esas corrientes que tanto había leido y me pidió una entrevista.
Fue con Pablo Guede que empezó una revolución en mi carrera como profesor a partir del campeonato logrado con Nueva Chicago en el 2014. Pablo tenía ideas muy claras y sencillas de como jugar, tenía un modelo de juego muy claro y no creía en el rol del profesor tradicional.
Con Guede logré ser el metodólogo para el que me había preparado durante tantos años, pude hacer que todos esos conocimientos teóricos que había acumulado durante tantos años destinados a facilitar aprendizajes ayuden a formar un equipo que ningún amante del fútbol va a olvidar apodado el Barsa de la B.
En aquel ciclo en la B metro el modelo, la forma de jugar era muy similar a la del barsa pero la metodología estuvo basada en gran parte en la periodización táctica. La preparación física (hoy muy controversial en argentina) fue desarrollada a partir de respetar la funcionalidad de cada jugador y es por eso que no tuvimos jugadores lesionados y logramos mantener el nivel de preparación durante todo el torneo.
Aquel ciclo con Pablo, mi paso por juveniles y el corto y exitoso ciclo en reserva junto a Nania que nos permitió ayudar recientemente a Chicago en primera fueron sin dudas de una gran experiencia y me hicieron volver a creer en que la gestión de un equipo de fútbol es simple y se trata de lograr identificar que demanda cada momento, cada situación que se nos presenta y tomar permanentemente decisiones en función de la experiencia y el conocimiento. Creo en que hay que conectarse con los jugadores con sus características y preocuparse por sus necesidades para facilitar a partir de herramientas concretas aptitudes tácticas, físicas, técnicas o actitudinales siempre en función del modelo de juego.
Lo único complejo en el fútbol es la interferencia que hay en el medio y que a veces es tan grande que destruye la escénica del deporte más lindo del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)