martes, 26 de febrero de 2013

La Periodización táctica Capitulo 6 El morfociclo patrón

Luego de haber introducido una gran cantidad de conceptos teóricos llegó el momento de hablar de la parte práctica de la periodización táctica. Ya vimos los principios operativos que van a ordenar el entrenamiento diario ahora vamos a ver como articulamos los aspectos tácticos, el desgaste emocional y el patrón de contracción dominante para darle forma a nuestro modelo de juego.

Los métodos tradicionales de periodización fueron adoptados de atletismo y de los deportes individuales. La ley de Seyle con el síndrome  general de adaptación fue el  principio que se utilizaba para ordenar las cargas. De alguna manera los sistemas de entrenamiento tomaban únicamente las adaptaciones biológicas como principal referencia para ordenar las prácticas diarias.

EL tradicional modelo ATR (acumulación, transformación y realización) es hoy un modelo muy utilizado por preparadores físicos. El mismo consiste en alternar tres bloques compuestos por 4 a 9 microcíclos. El primer bloque es de acumulación y busca la mejora de las capacidades condicionales y la técnica. El segundo es de transformación y busca sobre las bases del bloque anterior desarrollar las capacidades específicas junto con la tolerancia a la fatiga técnica. Y por último el bloque de realización que busca unir velocidad y táctica competitiva. Se supone que al final de cada secuencia de tres bloques el deportista se encuentra en condiciones de alcanzar rendimientos elevados.

Hay algo muy interesante de este método, fue diseñado para entrenar paraguistas soviéticos y su aplicación fue principalmente en deportes individuales. Aquí me nacen una serie de preguntas: ¿por qué todas las planificaciones tradicionales tienen el componente físico (condicional) como referencia principal para periodizar? ¿por qué no planificamos teniendo como referencia otros parámetros como la técnica, la táctica o la psicología? Si planificamos, programamos, y establecemos periodizaciones separando y desnaturalizando el juego, ¿cómo pretendemos luego "jugar bien" al propio juego?

Es acá donde para mi toma fuerza  la PT como sistema para entrenar en los deportes de equipo. Esta nace en el Fútbol y por centrarse en el juego, puede ser transferible a cualquier deporte colectivo de cooperación oposición.


Siguiendo con el desarrollo de la PT vamos a ver los cambios que esta corriente propone a la hora de periodizar los entrenamientos.

El Morfocíclo Patrón

La PT va a estructurar su sistema de periodización a partir de lo que va a denominar como morfocíclo patrón y este tendrá la duración de una semana. Se lo va a denominar morfocíclo  porque el objetivo de este periodo es dar forma (tratado de las formas) al modelo de juego establecido por el cuerpo técnico. Y se lo denomina patrón porque la estructura se va a repetir durante todo el periodo competitivo.

El morfocíclo va a tener tres días en los que se buscará incidir sobre la construcción del modelo de juego y se denominaran adquisitivos. Cada día tendrá  incidencia sobre un aspecto físico (fuerza, velocidad o resistencia) y también se tendrán en cuenta los aspectos emocionales de cada sesión. Desde el punto de vista táctico se  buscará alternar los distintos principios y sub principios a trabajar. 

Día 1  Sub dinámica tensión

El primer día tendrá como objetivo desarrollar lo sub principios tácticos, es decir este día va a estar orientado  a las fracciones intermedias del juego. Se utilizarán juegos en espacio reducido con pocos jugadores variando consignas que hagan emerger los sub principios buscados.  Es muy importante como condicionemos estos juegos para poder incidir sobre los sub principios. Desde el punto de vista físico este día será considerado como día de fuerza ya que las situaciones planteadas obligan al jugador a realizar una gran cantidad de arranques, frenos y cambios de dirección solicitando principalmente contracciones excéntricas (mucha tensión). Por las características planteadas este día es muy discontinuo es decir que los periodos de actividad serán cortos y con  bastantes pausas. Por último hay un desgaste emocional elevado pero no máximo.



juego 3vs3 condicionado

En este día también se pueden realizar circuitos con escaleras, vallas o bastones en los que se articulen gestos técnicos propios del deporte con acciones de fuerza como cambios de dirección, saltos etc.



Día 2  Sub dinámica duración

El segundo día adquisitivo tiene por objetivo desarrollar los grandes principios del modelo de juego, es decir va a estar orientado a las dimensiones más complejas del juego. En este caso los espacios serán amplios y el número de jugadores es mayor al primer día. En esta oportunidad se va  a incidir sobre la resistencia ya que el aumento del espacio va a generar mas desplazamientos por parte de los jugadores solicitando preponderante mente contracciones concéntricas . El entrenamiento va ser mucho más continuo, los ejercicios duran más y hay menos pausas. Desde el punto de vista emocional en este caso hay un gran desgaste ya que por tratarse de grandes principios la intensidad táctica va a ser máxima.


En el dibujo de arriba vemos un ejercicio que tranquilamente puede ser utilizado en este día. El equipo amarillo para atacar el arco grande primero debe hacer gol en los arcos pequeños. Una ves que lo hace y pasa a atacar, el equipo verde sale y entra el rojo a defender.

Día 3 Sub dinámica velocidad

Y por último el tercer día vuelve a incidir sobre los sub principios del juego.  En este caso se utilizan situaciones en superioridad numérica, se congestionan los espacios con muchos jugadores o se realizan trabajos sin oposición. El objetivo de este día es la velocidad. Las situaciones de superioridad numérica favorecen la circulación rápida de la pelota por parte del equipo en posesión. Los trabajos en espacios congestionados obligan a los jugadores a tomar decisiones muy rápido y con ejecuciones técnicas perfectas. Y por último tareas de circulación de pelota sin oposición, con o sin definición, son realizadas a intensidad de partido también buscando desarrollar la velocidad. Este caso el desgaste emocional vuelve a disminuir por la proximidad de la competencia.
Juego 



En el dibujo de arriba podemos ver un ejercicio para este día. En este caso 6 rojos mas 4 amarillos que se ubicaran como delanteros enfrentaran a 10 azules. El objetivo es poder sacar la pelota del fondo ante la gran presión y conectar con los delanteros. Podemos ver como hay una gran congestión del espacio lo que hace  que las decisiones y ejecuciones técnicas tengan que ser perfectas para poder tener éxito en el ejercicio
circulación de pelota sin oposición

En el dibujo de arriba vemos un ejercicio de circulación de pelota característico del modelo de juego del Real Madrid para desarrollar la velocidad. La ejecución técnica en este tipo de circulaciones debe ser rápida y precisa. A su ves  el desgaste emocional es bajo ya que por lo general estos patrones son automatizados fácilmente por los jugadores. 






De esta manera quedan conformados los tres días mas importantes de este sistema de periodización. Más adelante veremos ejemplos prácticos de como diagramar un morfocíclo a partir de un modelo de juego y como podemos adaptar el sistema a la cantidad de días que entrenamos. Hoy muchos deportes entrenan dos veces por semana aunque ya la mayoría lo está haciendo tres.  




                                                                                                                                                                                                                                                
















No hay comentarios:

Publicar un comentario